Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de marzo de 2014

RECORRIDO POR LOS PANTEONES REALES ESPAÑOLES

Autor: Óscar Sacristán

LOS PANTEONES REALES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

La sepultura del ex-presidente del Gobierno Adolfo Suárez en el claustro de la Catedral de Ávila, nos adentra en los lugares especiales de enterramiento de las élites dirigentes de nuestro país.



Hay una corriente en la actualidad que dice que visitando los cementerios de las ciudades, se recorre por parte de la historia de las mismas. Es un hecho cierto, especialmente en las ciudades más que en los pueblos, donde se puede ver qué personajes están enterrados, así como la parte artística de los panteones.

Muchos son los lugares célebres donde se entierran a personalidades y se convierten en lugares de veneración, no es el objetivo del artículo, sino más bien, hacer un breve resumen de los panteones reales existentes en la geografía española, de los distintos reinos existentes así como de los edificios emblemáticos:

monografías.com

El panteón real se encuentra dentro de la Catedral de Oviedo, tanto diversos reyes astures como leoneses. No se encuentran todos ya que hay en otros enclaves como Covadonga, Santianes de Pravia, San Martín del Rey Aurelio, etc.







- LEÓN. COLEGIATA DE SAN ISIDORO
wikipedia.org

En el panteón real se encuentran casi todos los reyes leoneses, junto a la ubicación de Oviedo y de Nájera. Con la unión con el reino de Castilla, la disgregación en diversos lugares de enterramiento fue más amplia.
Desgraciadamente, la invasión francesa produjo que los restos de los reyes se intercambiaran entre las tumbas por lo que no se sabe exactamente los restos de quiénes son en cada caso.

- SAN JUAN DE LA PEÑA (ARAGÓN).
guiadelospirineos.com

Los reyes aragoneses se encuentran enterrados principalmente en este bello paraje.Cerca de Jaca, es el lugar donde se aglutina parte de la historia primitiva del Condado de Aragón y de sus representantes, en monasterios donde se centralizan estos lugares.





- MONASTERIO DE SANTA MARÍA LA REAL DE NÁJERA (NAVARRA)
elcorreo.com

Ubicado dentro del Monasterio en un lugar de bella factura, con recogimiento y solemnidad. Aquí se encuentran los principales reyes navarros.






- MONASTERIO DE POBLET (CATALUÑA)
jorgetutor.com

Los condes catalanes están más disperdigados por la geografía de los condados. Sin embargo, el principal lugar de enterramiento es el Monasterio de Poblet, en un curioso recurso artístico.





- MONASTERIO SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID)
abc.es

En este panteón real se encuentran casi todos los reyes desde Carlos I, así como los infantes. Situado dentro del Monasterio en una cripta de bella factura. La Colegiata de San Luis en la Granja de San Ildefonso, completaría la sucesión de enterramientos de reyes con Felipe V.


Echamos de menos Castilla pero es un reino tan complejo que no hay un lugar mayoritario de enterramiento, teniendo Toledo, Burgos, Sevilla, Granada... un sin fin de lugares, que han servido de enterramiento sin que hubiera unos criterios uniformes. La complejidad hace que abortemos el intento de la descripción en este artículo.

Hacer un repaso cultural por los lugares de enterramiento de los dirigentes de nuestro país a lo largo de sus diversos siglos de existencia, es una práctica recomendable para conocer la diversidad de reinos, condados y territorios que se compone España. El enterramiento del ex-presidente Adolfo Suárez es un capítulo más en el recorrido de lugares de enterramiento españoles.
Foto: Óscar Sacristán

domingo, 23 de marzo de 2014

MERCADOS CON HISTORIA

lavozdemedinadigital.com

MERCADOS HISTÓRICOS TRADICIONALES

La modernización de los mercados históricos municipales supone un valor a estos centros que aportan dinamismo y riqueza en las ciudades que los albergan.

En la actualidad existe una diversidad entre los Centros Comerciales, de estilo norteamericano, los supermercados y el Comercio Tradicional, de estilo europeo. Con sus pros y sus contras, lo que ha servido el boom de los Centros Comerciales ha sido para reinventarse y actualizarse el comercio tradicional (con mayor o menor acierto) y especialmente adaptarse a los tiempos.

Dentro del comercio tradicional se encuentran los mercados tradicionales, lugares cercanos donde el trato al cliente suele ser familiar, con la materia primera de calidad (en la mayor parte de los casos) y un lugar social de gran importante durante muchos años del siglo XX y primeros del XXI para un amplio sector de la población. Sin embargo, en la actualidad, está de capa caída y existen diversos ejemplos de modernización y adaptación a los tiempos. No sólo para seguir ofreciendo un producto de calidad, sino para dar un valor diferente ofertándose como un recurso incluso turístico en casos concretos. El visitante, ya no sólo visita una ciudad por su monumentalidad, museos o gastronomía, sino también para conocer estos centros tan personalizados como interesantes.

A lo largo de la geografía española se encuentran diversos ejemplos que podemos destacar:
- Mercado el Fontán, en Oviedo. Aunque ya en el siglo XVI en la zona existía el mercado, el edificio es de finales del siglo XIX. Transitar por sus pasillos es un deleite para los amantes de los productos asturianos.
desdeasturias.com
- Mercado de la Boquería, en Barcelona. El mercado más turísticos de los existentes en el país y con un reclamo importante de turistas. Desde el siglo XIII existen datos de la mercadería en esta zona. Junto a las Ramblas es un edificio digno de ser visitado con unos puestos de venta que llaman realmente la atención.
Archivo particular.
- Mercado de San Miguel, en Madrid. Realizado a primeros del siglo XIX, se ha reinventado para dar una fórmula diferente, con actuaciones culturales, productos delicatessen y una de las paradas obligadas del turista que visita la ciudad cerca de la Plaza Mayor.
Wikipedia.org

- Reales Carnicerías, de Medina del Campo. El último ejemplo de este tipo de mercados que se une a la tipología de mercados históricos. Creado en el siglo XVI es el ejemplo más antiguo de los existentes en España. El denominado "mercado de abastos" ha recuperado el histórico nombre de las Reales Carnicerías y con un bonito proyecto de recuperación, ha modernizado las instalaciones, aumentando las ventas y las visitas. La calidad de los productos en la venta y las diversas actividades culturales que se realizan ha dado un valor importante a este edificio.
Fotografía obtenida de museoferias.net
En conclusión, la apuesta por estos edificios es fundamental para dinamizar el comercio tradicional, recuperando un valor que había perdido tradicionalmente y combinando el atractivo cultural con el turístico y la venta directa de productos. Son ejemplos existentes en la geografía española y totalmente extrapolables a otros lugares del país. La organización interna de los comerciantes, una calidad de los productos, una acertada dosis de marketing y el apoyo institucional, es fundamental para el éxito de estos centros.


sábado, 13 de julio de 2013

SAN FERMIN: RENOVARSE O MORIR

La fiesta de Pamplona está perdiendo la esencia tradicional que lleva consigo por la fiesta sin límites, el beneficio económico y la explotación comercial.

La invitación a las borracheras, excesos sexuales, consumo de drogas, correr encierros como reclamo turístico sin experiencia, se han impuesto a la otra parte de San Fermín, de familiaridad, tradición, cultura, solidaridad y amistad.

España, el país de las fiestas, la alegría y la amistad, tiene varias celebraciones marcadas en el calendario y que movilizan a buena parte de la sociedad festiva: El descenso del Sella en Asturias, las Fallas en Valencia o San Fermín en Pamplona. Son momentos consolidados en el calendario para pasar unos días divertidos y olvidarse de la rutina diaria, sea para bien o para mal. Sin embargo, el no actuar sobre determinadas fiestas para que sigan el cauce lógico y justo, hace que la dinámica pueda ser peligrosa, como el que está ocurriendo actualmente en Pamplona. Coincido plenamente con José Luis Vadillo en su artículo "San Fermín se asfixia". Es preocupante el devenir de esta fiesta que lleva años dando coletazos y si no se pone remedio va a morir de éxito.

No hay más que buscar en Google, imágenes sobre San Fermín y vemos el resultado: alcohol, imágenes de alto contenido sexual, etc... nada de la amistad, de las hermandades, del pobre de mí, de las familias enteras celebrando el patrón, etc. Eso no vende. 

Afortunadamente, hay corrientes de opinión, periodistas y colectivos que están dando la voz de alarma sobre situaciones que no pueden pasar por alto. Este año se está hablando mucho del sexismo y de cómo hay jóvenes que aprovechan el estado de embriaguez de las mujeres para tocarlas (consentidas o no consentidas). En este tema, no valen excusas vagas, como las de "en ese sitio sabes lo que hay", "se dejan", bla bla bla bla. Se está vendiendo a la sociedad esa imagen a la sociedad sin que los representantes alzen la voz. 

En relación a los encierros, que al final es un 10% de todo lo que existe en Pamplona, es lamentable cómo la acumulación de gente está impidiendo que se mantengan los valores. Ya no prima el color blanco con el pañuelo rojo, ahora hay que llevar la camiseta del pueblo, de la asociación taurina o del equipo de fútbol para demostrar con orgullo mis colores; muchos corredores llevan el móvil o la cámara para inmortalizar esos momentos de tensión y recrearlo, con lo que no estás al 100% en la carrera; los extranjeros participan para sentir la experiencia de correr un encierro, sin tener experiencia, sin haberlo hecho previamente y sin saber las nociones básicas para evitar que te cojan. Un toro no es un juguete es algo muy serio; más los/as palomeros/as que quieren formar parte del encierro sin saber ni dónde ponerse, ni lo que hacer. El problema es que el encierro es un todo y si falla una de las patas, cojea el resto. Entonces, ¿dónde está la solidaridad?

Mención aparte, para los medios de comunicación. San Fermín vende mucho y mueve mucho dinero, por lo que hay fotógrafos y personas que ganan dinero por doquier, pero hay unos límites que no se deben pasar. Todo debe ser igual: Hace años, un militar de EEUU lanzó un misil contra el hotel donde estaba José Couso grabando. En las imágenes de por la mañana, salió el vídeo en el que la cámara sale desplomada producto del impacto del misil, pero ese vídeo no ha salido jamás. ¿demasiado morbo?¿presiones diplomáticas? ¿Entonces por qué salen estas imágenes en diversos medios? ¿Por qué el mundo taurino tiene bula? Si se censura esas imágenes de José Couso o cuando hay un accidente de tráfico, no se saca lo dantesco,... por qué en San Fermín sí se hace? Doble moral y falta de criterio. (Recomiendo ver todas las imágenes para que se vea en qué se está convirtiendo esta "fiesta")

El dinero no lo es todo y es necesario una reflexión en todos los estamentos. En San Fermín mucha gente gana dinero gracias al turismo existente, pero... ¿eso salva para hacer la vista gorda de los desmanes existentes?






viernes, 28 de junio de 2013

LOS CONTRASTES DE ASTURIAS

ASTURIAS, TIERRA DE CONTRASTES

Hace una interesante conjunción entre gastronomía, cultura, naturaleza, patrimonio e industria digna de investigar y promocionar.


Fábrica en Aboño - Carreño.
Si hay una tierra en este país donde se aglutinan diversos contrastes, esa es Asturias. Es fascinante cómo combinan la riqueza patrimonial con su espléndida cultura, la riqueza gastronómica, el espectacular entorno natural y la poderosa industria. Desde que cruzas Pajares (o el túnel del Negrón) para los que vayan desde el sur, se encuentra un paraíso en el que puedas encontrar de todo, en un territorio pequeño.

Asturias es conocida por la minería (con el reflejo cultural en el Museo), pero también por la siderurgia como Aceralia, la térmica en Aboño (como aparece en la foto) o el Musel en Gijón... engloba a un sector industrial todavía pujante en esta tierra pese a que en España haya perdido importancia.

Por otro lado, encontramos villas marineras, muchas de ellas conjugando encanto con el turismo, como sucede con Cudillero, Luarca o Candás. En muchas ocasiones se entrelazan con el paisaje costero abrupto que producen unas vistas preciosas como las que se ven desde el Cabo de Peñas o el Cabo de Vídio.

Vista de Cudillero.
La pesca es otro de los sectores destacados en Asturias, conjugándose con la industria perfectamente en Candás, capital conservera de Asturias por antonomasia. Desgraciadamente en la actualidad ya no queda ninguna conservera en la villa de Candás, salvo el recuerdo de las marcas Ortiz, Albo o Remo que siguen presente en el patrimonio industrial propio del lugar.

Asturias es un "paraíso natural" como refleja la campaña promocional del Principado. Razón no le falta, puesto que hay  innumerables zonas para perderse y disfrutar del territorio. En todos los concejos hay lugares para disfrutar con los animales y el verdor de los prados, como el Concejo de Gijón, el Desfiladero de las Xanas, las cascadas de Oneta, la Senda del Oso, la senda del Tranqueru en Carreño, el Parque de la Providencia, el litoral costero, o los míticos Lagos de Covadonga, etc.


Presta pasear por estos parajes disfrutando de la flora y la fauna y completándolo con el patrimonio popular de las viviendas, los molinos, los hórreos y la rica cultura asturiana, tan propia como fascinante por la forma en que ha exportado su bandera e himno por todos los lugares de España y del Mundo. La Asturias rural tiene un encanto destacado que no han sabido promoverlo en otras zonas. Los chigres astures eran muy parecidas a las tabernas castellanas. Ambas en claro peligro de extinción pero en Asturias, más fieles a su cultura propia, intentan mantenerlo como lo muestra la serie televisiva "La Guía Michigrín". Sin duda alguna un acierto para que no se pierda este aspecto cultural asturiano.
Concejo de Gijón.

Leyendas, mitos o realidades como el origen de la actual España, la cercanía de sus gentes, la visceralidad a la hora de afrontar problemas se han convertido en momentos históricos destacados, no siempre en los buenos momentos, como sucede en el 711 con la Batalla de Covadonga, o en 1934 con la Revolución de Octubre, o la cruenta Guerra Civil que tuvo en Asturias un escenario brutal de la contienda, especialmente la ciudad de Oviedo, ciudad española donde se fraguó una de las batallas más intensas de la contienda y que en la actualidad todavía se pueden observar los restos en la Catedral y alrededores.

Asturias también es sinónimo de gastronomía, variada, rica y contundente. Platos gastronómicos asturianos, un, dos, tres, responda otra vez: sidra, fabada, parrochas, quesos, cachopo, tortos, lacón con cachelos, bugre, arroz con leche, charlota.... y así podíamos estar durante un buen rato recordando platos y platos riquísimos, auténticos manjares. La ventaja la tienen en la rica ganadería y agricultura que tienen en la zona. Asturias es cuna de una gran variedad de quesos, de una carne estupenda y de una sidra (escanciada) que es el lugar en el mundo donde se elabora en mayor cantidad, como se refleja en su Museo.

Tabla de quesos.
La riqueza gastronómica tradicional se complementa con las nuevas formas de comercialización. Si juntamos estos elementos, podemos nombrar como ejemplos punteros a Tierra Astur, cadena de restaurantes donde se disfruta la comida, bebida y entorno astures; La Guía del Cachopo, propuesta acertada para poner en valor este producto asturiano, poco conocido fuera de los límites astures. Trabajan muy bien con las redes sociales y están editando libros para dar a conocer las diferentes variedades de cachopos existentes; Casa Trabanco,  aparte de tener un llagar de los punteros en Asturias, dispone de un restaurante donde diariamente ofrecen un menú por 9€ utilizando una campaña de marketing muy buena.

La ciudad de Oviedo, antigua Vetusta, el verano en Gijón, la riqueza cultural con el Teatro Campoamor de Oviedo, la Universidad Laboral de Gijón o el Centro Niemeyer de Avilés. Podemos escribir mucho más sobre esta región española, región de contrastes, con una riqueza destacada y unos iconos que son referentes fuera de las fronteras tradicionales. Para conocerla hay que disfrutarla, sentirla y palparla en pequeñas dosis, para poder repetir y conocerla en su amplitud.


Cachopo. Típica comida asturiana.


jueves, 30 de mayo de 2013

LA PROBLEMÁTICA DEL FERROCARRIL EN ESPAÑA

La problemática de la supresión de líneas de ferrocarril vuelve a estar presente. Ya ocurrió en 1985 con Felipe González y ahora en 2013 se pretende realizar con Mariano Rajoy.

Fuente: elpais.com

La vinculación del ferrocarril con el territorio es un tema presente en la historia de este país. Deficitaria en muchos casos pero sin interés por modernizar las instalaciones o trazar programas de incentivo para su uso. La amenaza del cierre de diversas líneas vuelve a estar presente en la actualidad de los territorios.

Desde mediados del siglo XIX España se inundó de líneas de ferrocarril para darle un uso para viajeros como mercancías. El ferrocarril siempre ha estado muy vinculado al territorio y a los trabajadores que lo utilizaban como medio de transporte. Poco a poco, ese "boom" de estaciones y líneas de ferrocarril está desapareciendo ante la nostalgia y desazón de los habitantes. Actualmente es el momento de recuperar el patrimonio y la cultura del ferrocarril. 
¿Es un problema actual? Desgraciadamente no, siempre viene enlazado cambios en la coyuntura económica.

La historia del Ferrocarril en España es tan completa como fascinante y nos daría para escribir muchas páginas. En 1965 se creó FEVE y fue aglutinando diversas líneas privadas de vía estrecha. Las de vía ancha fueron absorbidas por RENFE en 1941. Pocos años después se desmantelaron algunas líneas como las del "tren burra" en las provincias de Valladolid, León y Palencia. Poco rastro queda ya de esas líneas que en algunos lugares intentan recuperar tanto como vías verdes como con paseos culturales. La historia de las estaciones es otra cuestión, ya que existe un patrimonio totalmente en peligro de destrucción, como es el ferroviario que forma parte del industrial.

Fuente propia. Estación de Zaratán
Posteriormente en 1985 y ante una crisis económica se procedió al cierre de diversas estaciones. Gobiernaba el PSOE y decidieron cerrar diversas líneas no rentables. Lo que la historia ha puesto de manifiesto es que la gente no viajaba en estas líneas fundamentalmente por la lentitud en relación con otros medios de locomoción, especialmente el autobús, y es que en muchas líneas, no se modernizaron las infraestructuras. Ya sabemos, hay que invertir para obtener rendimientos. Se abandonaron estas líneas y se dejaron morir poco a poco. Muy interesante la lectura de la historia de la línea Valladolid-Ariza donde se refleja todo el proceso hasta su cierre.

Actualmente en el 2013, la historia se repite. Con la situación económica de España y las medidas de ahorro, las miradas están puestas en los trenes deficitarios de medio recorrido y los municipios con tradición y cultura ferroviaria están en "pie de guerra" porque ven peligrar parte de su historia. Ejemplos los tenemos en Medina del Campo, Ávila, Astorga, Galicia, Puebla de Sanabria, León,.. Existe un debate político al respecto sobre la ideoneidad de la supresión de estas líneas como medida de ahorro. Lo que ni la sociedad ni sus dirigentes se paran a pensar en los motivos reales de su desmantelamiento así como del por qué no se ha invertido en mejorar estas líneas que unían territorios de forma eficiente. Sin embargo, desde hace años, en España se ha apostado por el ferrocarril "urbano y velocidad", el que acercaba ciudades en poco espacio de tiempo, que estaría bien si se hubiera realizado con cabeza y planificación.

Fuente: vivireltren.es. Estación AVE de Requena
De todos es conocido la creación de diversas líneas de AVE y las consiguientes estaciones de ferrocarril, en la mayoría de los casos sin buena conexión, sin ajustarse a lo que la sociedad y el urbanismo necesitaba y sin ser rentables, palabra precisamente que se utiliza en el desmantelamiento de las líneas de media distancia.

La gestión ha sido nefasta y el precio lo van a pagar los pueblos, las estaciones rurales y las líneas que han estado renqueando en los tiempos buenos y que en la actualidad van a desaparecer salvo milagro, como ha ocurrido en la historia de este país. Ya ocurrió cuando FEVE hizo una reestructuración a finales de la década de los 60, ocurrió en 1985 y con mucha probabilidad volverá a ocurrir ahora. A los usuarios se les pretende dar la alternativa del autobus, mucho más frío y sin el sentimiento que ofrecía el ferrocarril, pero sobre todo, abandonando decenas de líneas y de estaciones sin darle un uso alternativo, volviendo a repetir los errores del pasado.



martes, 28 de mayo de 2013

JORNADA SOBRE EL ESTADO GASTRONÓMICO DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID

Jornada celebrada el lunes 27 de mayo en el Museo del Pan de Mayorga organizado por la Diputación Provincial y la Escuela Internacional de Cocina.

Estudiantes de la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid junto a un grupo de estudiantes norteamericano, diversos empresarios y personas vinculadas estuvieron presentes en la Jornada en la que se analizó la situación actual de la gastronomía de la provincia así como el futuro del mismo.

La jornada contó con la presencia del Diputado de Hacienda y Turismo, Víctor Alonso abriendo las jornadas, Julio Valles Rojo, Presidente de la Academia de Gastronomía de Valladolid, asesor de la Escuela Internacional de Cocina e investigador como moderador, y la participación de Julián Arranz Ortega, maestro pastelero de la Pastelería Julián Arranz de Valladolid, Mónica García Hernando, gerente del Patronato Provincial de Turismo de la Diputación, Nieves Caballero Barrigón, redactora experta en Gastronomía de El Norte de Castilla, Julio Díez, representante de la Asociación de Hosteleros de Valladolid y Miguel Ángel Santos, gerente de la marca de calidad "Pan de Valladolid". 

El evento empezó con una visita a las instalaciones del Museo del Pan y una demostración de su elaboración, para conocer el producto y ponerlo en valor. Posteriormente se celebró una intensa y dinámica mesa redonda en la que en el turno de debate también participaron diversos alumnos para enriquecer el debate. 

Víctor Alonso presentó la Jornada incidiendo en la calidad de los productos alimentarios de la provincia de Valladolid y la necesidad de ir en esa línea de promoción.

Mónica García recalcó la importancia del turismo gastronómico en la provincia como producto diferenciador. Existe una motivación principal en la gastronomía siendo un importante recurso turístico. Defiende el trabajo de promoción y el apoyo recíproco con los hosteleros. Es necesario un mayor atrevimiento evitando la "técnica del escarabajo" (si me empujan, me paro).

Julio Valles recuerda que es fundamental atraer a los clientes y visitantes con "una sonrisa". Esta sonrisa debe ser el mejor embajador en la restauración y debe aparecer en los lugares para recibir a la gente, siendo la mejor promoción.

Juliián Arranz, recalcó que el momento es malo y el sector de la pastelería no se escapa de ella. Es necesario hacer las cosas bien, dando prioridad a la formación (pilar en cualquier oficio). Hay que estar bien posicionado de cara al consumidor final.
Está de acuerdo con que la competencia es sana y es importante la unión entre los diversos sectores. Si suena el oficio en una provincia, todos los profesionales saldrán beneficiados de una u otra forma. Sobre el sector del pan, lo asemeja a la pastelería. Aboga por la honestidad. Hay profesionales que utilizan preparados o mala materia prima por economizar coste o por desconocimiento. A veces el precio no se ajusta a la calidad. Cada uno en su negocio puede hacer lo que quiera pero al consumidor no se le engaña dos veces.

Julio Díez incidió en que se está trabajando sin complejo el producto de la zona, se explota turísticamente esa cocina mejorada con ingredientes que aportan calidad como los piñones por ejemplo. Los cocineros se están mentalizando en utilizar mejores materias primas.

Nieves Caballero recordó que El Norte de Castilla da mucha importancia al sector. La gastronomía atrae turistas. Desde hace años se puso en marcha un canal del vino demostrando la importancia que tiene este producto que atesora en la provincia hasta cinco Denominaciones de Origen. Hay que ser rápido y estar presente en los cambios.

Recalcó que este sector puede estar en peligro en el mundo rural, igual que se está recortando en otros servicios, la gastronomía es uno más. Recientemente se ha cerrado en Montealegre un restaurante y es lo que se debe evitar. En los pueblos hay grandes profesionales y los productos vienen de los pueblos.

Incide en que falta promoción, es necesario buscar la creatividad para hacer nuevas rutas, especialmente vincular la Gastronomía  + Patrimonio + Naturaleza + Turismo. 

Miguel Ángel Santos explica que hay un concepto erróneo sobre el Pan, está muy atacado por la medicina y la nutrición. A veces por intereses de los lobbies. Es un producto poco valorado pero siempre está en la mesa. Es "la cenicienta de la mesa" ya que si no está, te cuerdas de ella y cuando está a veces ni se usa. Las nuevas tecnologías apoyan la llegada a la restauración del pan de calidad, novedosos sistemas que dan ventajas y aportan la llegada de variedades. Hay un descenso brutal del pan, en 2012 el uso en hostelería descendió un 35%. En el hogar se sigue consumiendo pan. 

Es necesario proteger nuestros productos con sus diversas particularidades, caso de la Torta de Aranda por ejemplo. En España hay 300 variedades de pan, diferenciando entre los panes de calidad diferenciada y los "tetra brick" como son las baguettes que venden en algunos supermercados. De las 3.500 industrias alimentarias existentes, un 33% es del sector panadero.

En el debate con el público asistente salieron a escena diversos aspectos como que falta promocionar fuera de Castilla y León este tipo de productos así como potenciar las ayudas a las casas rurales como lugares que sirven de núcleo para las visitas en los pueblos. 

Otro participante comentó que la Diputación tiene una forma de promoción muy barata con los grandes cocineros, y hay que decírselo a los alcaldes que es una forma de promocionar los pueblos.
Es interesante unir la gastronomía con técnicas artesanales, atrayendo familias para conocerlo. El turismo está cambiando y hay que aprovecharlo.

Por último, un estudiante de la EIC aportó que en la mesa no se ha hablado de "educación y cultura", en el País VSsco, la gastronomía se vive desde pequeño, viene arrastrado desde niños en los txokos, etc. Sin embargo, en estas tierras hay pereza por desplazarse. 

Una vez finalizada la Mesa redonda se realizó una degustación de diversos tipos de pan con diversos tipos de aceites que se realizan en la provincia de Valladolid, un sector que está iniciándose. Si en poco tiempo se han creado diversas cerveceras artesanales en la provincia con unos buenos resultados, la oleicultura está implantándose en nuestra tierra. Actualmente existen: Acontia Oleum en Tudela de Duero, La Arbequina de Castilla de Matapozuelos, Oligueva en Olmos de Esgueva, Pago de Valdecuevas en Medina de Rioseco, Valle de Olid en Renedo de Esgueva y Vallisolivetum en Rodilana. 




viernes, 19 de abril de 2013

PARIS, JE T'AIME

París, la capital de Francia, sólo está hermanada con Roma. Por belleza es la única que merece dicho galardón.

La Torre Eiffel, los Campos Elíseos, Notre Dame, Montmartre, Île de la Cité... son muchos enclaves parisinos que merecen ser recorridos.

Pasear por París es adentrarse por la historia no sólo francesa sino también europea. Un país tan cercano al nuestro pero tan diferente en sus costumbres y su cultura. La historia de Francia está vinculado obligatoriamente a París.
Si a cualquier turista que ha visitado esta bella ciudad le dices que estuvo a punto de ser destruída por el ejército nazi, no se lo creería. Pero así es, Hitler ordenó destruir la ciudad parisina, sin embargo sus deseos no se llevaron a la realidad gracias a la conciencia de un militar, von Choltitz, que desobedecío las órdenes del Führer. ¿Por qué?, sigue siendo una incógnita pero sin duda alguna, debería ser condecorado por la defensa al patrimonio que hizo en ese momento. 

De hecho, como capítulo de la II Guerra Mundial, Francia se rindió para evitar la destrucción de su capital como ocurrió con Londres. 

Deportivamente París es conocida por el Estadio de Saint-Denis, el torneo de tenis Roland Garros, la prueba ciclista Tour de Francia, etc, donde los españoles suelen hacer muy buenas actuaciones. Pero París es algo más que un lugar mágico para el deporte español. París tiene rincones espectaculares y únicos en el mundo, fruto de la evolución urbanística y social que ha tenido a lo largo de los siglos.

Montmartre, antiguo barrio y que ahora se convierte en un bello mirador jalonado por el Sacre-Coeur y el barrio de artistas. La película Amelie es un buen reflejo de ello. Los Inválidos (Les Invalides) edificio monumental donde están enterrados tanto Napoleón Bonaparte como nuestro rey José Bonaparte, ambos de nefasto recuerdo para la historia española debido a la Guerra que hubo en nuestras tierras y el daño al patrimonio que realizaron a sus órdenes. El río Sena y sus innumerables puentes (como le Pont des Arts) lugar romántico por excelencia de la ciudad. 

Aparte está Île de la Cité, núcleo histórico de París en una pequeña isla donde se encuentra la Catedral de Notre Dame, la Saint Chapelle y el Ministerio del Interior.

Podríamos enumerar los enormes parques que posee esta ciudad que fue capital del mundo en el siglo XVII cuando la monarquía era potente. Curiosamente, la revolución francesa reflejada en la Place de la Bastille, donde se encontraba la prisión ahora inexistente.

A nivel económico hay una zona que destaca por encima de todas, La Défense, núcleo financiero diseñado en época de Miterrand y que de forma calculada sigue la misma línea horizontal que parte del Museo del Louvre (de los mejores museos del mundo) pasando por la Place de la Concorde, Campos Elíseos y Arco de Triunfo. Pero si el turista tiene que elegir un lugar, éste sería sin lugar a dudas la Torre Eiffel: impactante monumento que tenía un origen efímero y que no gustaba nada a la sociedad parisina pero que se ha convertido en el icono turístico de todo el país. Diseñado por Gustav Eiffel, tenemos la suerte que en la provincia de Valladolid, de su factoría, salieron hasta cuatro puentes de la vía Valladolid-Ariza. La subida a la tercera planta merece la pena, sin lugar a dudas. Deleitarse de las vistas, reconocer los edificios, parques, monumentos y comparar la vista de la cercana Torre Montparnasse. 

Aparte de ello es obligatorio visitar la Librería Shakespeare, la red de museos parisinos, especialmente uno que pasa desapercibido pero que tiene un encanto especial, el Museo Rodin, el George Pompidou,  los paseos por la ciudad, por el Barrio Latino, la Sorbona con sus recuerdos del Mayo del 68, y un largo sin fin de lugares. 

París es uno de esos lugares que es mágico tanto por lo que muestra como por lo que esconde.



jueves, 28 de febrero de 2013

LAS SEMANAS SANTAS Y LA REPERCUSIÓN TURÍSTICA

Las Semanas Santas dan para muchas publicaciones, muchas tertulias, etc. Pocas cosas hay en España que se celebren con tanta pasión y devoción como la Semana Santa, en muchos de los casos, de forma altruísta y sacando tiempo libre de donde no hay.

En los últimos tiempos se ha levantado una polémica sobre las "Declaraciones de Interés Turístico Internacional", esas menciones tan importantes en la repercusión como económicamente en las ayudas recibidas. Zamora y Sevilla han sido las que públicamente han mostrado mayor malestar, al igual que la Concejala del Ayuntamiento de Valladolid que no entendía el "café para todos". Incluso han tomado medidas como no mencionar la declaración en sus carteles, mostrando el malestar.

Hasta donde sé, la Declaración de Interés Internacional lo concede el Ministerio en base a una normativa y al trabajo que se realizan desde las diversas Juntas de Semana Santa para promocionar de forma internacional sus eventos. Es decir, con un mínimo de calidad artística, diversos aspectos que se benefician en estos acontecimientos, tanto por la repercusión en medios de comunicación, capacidad hotelera, actividades culturales, hermanamientos con otras Semanas Santas internacionales, contactos, etc. Quizá puede ser el momento de que las Semanas Santas con tradición y que se sienten ofendidas por la igualdad con las nuevas, giren sus esfuerzos en buscar ser "Patrimonio inmaterial de la humanidad", mención más acorde con la cultura, tradición y forma de llevar el sentimiento, más que una declaración turística en la que se mencionan otros aspectos.

Es curioso que desde Zamora alcen la voz por esta equiparación, cuando el Museo de Semana Santa ha tenido que cerrar por las crecientes deudas existentes, mientras que una "novata" Medina del Campo ha creado el Centro Cultural San Vicente Ferrer, con el esfuerzo de la Junta Local de Semana Santa, convirtiéndolo en centro de la religiosidad medinense con un programa de actividades anual, y con diversas actuaciones para obtener financiación, siendo un ejemplo como gestión cultural para otras entidades.

Es para pensar que en las presentación que organiza (y paga) la Fundación Siglo para las Artes y el Turismo, con la invitación de diversas Juntas Locales para que presenten sus trabajos, y algunas no vayan poniendo excusas peregrinas. Eso sí, a la hora de cobrar subvenciones el interés es máximo.

Es importante realizar esta reflexión de una forma más amplia y viéndolo desde todos los puntos de vista. La Semana Santa es muy rica desde diversos aspectos: religioso, cultural, social, económico, turístico, artístico... Si hay que disgregar las menciones, quizá sea el momento de buscar otras denominaciones o clasificarlo en base a lo que se pretende.

En una actividad cultural que organiza la Junta de Semana Santa de Medina del Campo, está previsto para el jueves 7 de marzo, la presencia del Secretario de la Hermandad de Cofradías de Palencia, dos de las Semanas Santas señaladas con el dedo como no merecedoras del galardón turístico. En esta actividad, se presentará un informe sobre el Impacto económico de la Semana Santa en la ciudad de Palencia, es decir, el dinero que genera para la ciudad (hoteles, restaurantes, comercio, medios de comunicación, empresas artesanas, etc) la existencia de la Semana Santa y su repercusión.

Si existe una normativa para potenciar turísticamente estos eventos, ¿Por qué se pone el grito en el cielo por la aparición de nuevas ciudades?¿No sería mejor crecer en base al complejo trabajo realizado en diversos aspectos que tirarnos piedras entre nosotros?


Por último, he plasmado cinco carteles de las Semanas Santas de Castilla y León, tres de las tradicionales y dos de las novedosas, todas ellas de carácter internacional. ¿notais diferencias?¿Cuál tiene mayor repercusión turística?¿Por qué hay logos en algunos y en otros se olvidan aunque subvencionan estos eventos?

El debate está servido y a buen seguro, que seguirá corriendo ríos de tinta.





lunes, 10 de septiembre de 2012

LA VUELTA - NAVACERRADA - LA BOLA DEL MUNDO

Arreglo de dos alcantarillas cuando quedaban 16 km. para el final de la etapa
El ciclismo es un deporte tan bonito como sacrificado. Un deporte ecológico puesto que con una herramienta como la bicicleta puedes adentrarte entre paisajes y compartir experiencias con la naturaleza. Recuerdo las Vueltas de Perico, Indurain, Rominger o Melchor Mauri.... el año que empezó la Vuelta en Valladolid o la contrarreloj Valladolid-Medina del Campo, con la llegada por la Calle Padilla. Es todo un espectáculo ver la previa, la caravana publicitaria, así como todo lo que rodea al ciclismo espectáculo (eso que tan denostado ha estado en los últimos tiempos por culpa del asqueroso dopaje, pero es otro tema para comentar). La Vuelta de este año ha sido sencillamente espectacular. Para los que nos apasiona el Norte de España nos ha dado de lleno: paisajes bonitos, llegadas espectaculares, etapas vibrantes y emoción a raudales. También encontramos momentos curiosos como lo reflejado en la fotografía: 16 km antes de la llegada a meta, los operarios de la Vuelta, están arreglando un par de alcantarillas que están en mal estado en la última curva, así que tiran de radial y brea para dejarlo lo más liso posible. Poco más que decir.
Última curva de la etapa con final en Valladolid

Para los que vivimos en ciudades llanas, nos conformamos con el sprint, como ha ocurrido este año. Una llegada rápida dividido en dos grupos y que ganó el italiano Bennati. Hubo una caída de un ciclista en la peligrosa última curva, pero que no tuvo ninguna incidencia, ni para él ni para el resto de corredores.


Con la buena organización de este año, el recorrido pasando por lugares como Jaca, Barcelona, Galicia, Asturias, Valdezcaray.... la nula presencia de dopados (esperamos que siga esa ausencia) y el espectáculo dado por Contador, Valverde y Rodríguez, en este edición la gente nos hemos volcado en esta edición. El sábado se decidía La Vuelta en Navacerrada (La Bola del Mundo) y hacia allí que nos fuimos.
Vista de la subida a La Bola del Mundo
La Etapa transcurría desde La Faisanera Golf a las afueras de Segovia, hacia La Bola del Mundo. Se presumía que iba a haber mucha gente así que nos fuimos pronto para allá. La Carretera CL-601 que pasa por La Granja la cortaron sobre las 10.30h según la radio y la Guardia Civil nos obligó a estacionar en el paraje denominado como "La Boca del Asno" en Valsaín. Entraba dentro de lo previsto, y como nos tomamos el día como de senderismo, pues nos pusimos las mochilas y empezamos a subir andando por el puerto de Navacerrada tranquilamente. No teníamos mayor prisa que el estar sobre las 16.30h. para ver en directo la etapa.
Paso del pelotón viniendo de Cotos
La subida entre el olor de los pinares se hizo a buen paso, entre cientos de ciclistas aficionados que iban a ver la etapa, y la caravana ciclista formada por autobuses, furgones, coches, coches invitados, etc. Todo un espectáculo especialmente en las "siete revueltas" donde los autobuses cogían el ancho de la carretera para ascender.

Con lo que no contábamos era con los elementos: diluvio, tormenta y granizada pasando el ecuador de la subida. ¿En caso de tormenta qué hay que hacer? Debajo de un árbol, no. Los ciclistas parándose donde podían, nosotros debajo de un árbol que algo de sombra daba, pero no pudimos evitar el calarnos "hasta los huesos". Cuando amainó la tormenta, seguimos con la marcha. Estábamos más cerca del Puerto que de La Granja así que seguimos a ver La Vuelta. En el camino, animando a los ciclistas aficionados (nadie se acordaba de los andarines snif snif) y poco a poco empezó a clarear y vimos La Bola del Mundo con los coches según nos acercábamos.

Ascenso a La Bola del Mundo
Nunca había estado en el final de una etapa en montaña y era espectacular. Tanto el montaje de La Vuelta, como el ambiente vivido con el público: un ambiente sano, deportivo, vinculado con la naturaleza. Era imposible no compararlo con los otros fenómenos de masas tan arraigado en nuestro país (fútbol y toros). El objetivo estaba en pasar un bonito día de montaña viendo un deporte, un sufrido deporte que aglutina a los aficionados por igual.

Público apostado junto a la pista forestal que sube a La Bola del MUndo
La subida a la denominada "Bola del Mundo" es horroroso para los ciclistas, muy estrecho y con un asfalto que agarra las ruedas en demasía. Aun así, miles de personas estábamos esperando la llegada, gracias a las radios y a la pantalla gigante de televisión que retransmitía en directo lo que sucedía por Cotos, Cercedilla y Guadarrama.

Era obligatorio tomar un café en la abarrotada cafetería del Puerto de Navacerrada, donde la gente tomaba algo caliente o comía. Afortunadamente, el sol salió a calentar y pudimos cambiarnos de ropa y secar una parte mientras esperábamos la primera llegada de los ciclistas.

Tomamos posiciones donde nos dejaba el gentío y las Fuerzas de Seguridad. Nuestra referencia era el helicóptero de TVE, ya que el de la Comunidad de Madrid y el de la Guardia Civil tiene funciones de seguridad. El de TVE es el que retransmite y los aficionados estamos pendientes de ese.
Helicóptero de TVE
El pelotón llegó partido, enfilado y subiendo a medida que las pocas fuerzas iban permitiendo. Los gritos de ánimo y aplausos eran atronadores, tanto para los primeros como para los segundos. El público deja muy poco espacio de margen para los ciclistas, pero sorprendentemente, no ocurre ninguna desgracia. Ves la organización en un puerto así, que no pueden subir los coches, pues se encargan las motos de la mecánica, así como diferentes personas apostadas en la subida con ruedas de repuesto.

Ascenso de los corredores
En el puerto aprendí de verdad lo que es "meter rueda". Lo hizo Contador a un ciclista francés. La subida no estaba para bobadas. Las primeras rampas eran duras, entorno al 16% y con el suelo malo para subir. La gente premiaba el esfuerzo con aplausos, incluso algunos se llevaban el "premio" del empujón el el trasero. Para algunos ciclistas odiado, pero para los que van más atrás, bendecido. Incluso hay algún ciclista que lo pedía a los aficionados (ignoro si alguno puso pie en tierra).

Una vez que pasan los corredores, miramos a la Televisión para ver quién ha ganado. Es interesante conocer los ganadores, pero lo importante es ver el evento deportivo, desde el primero hasta el último.

Escenario de meta y público congregado
La Vuelta ha sido espectacular, con dos momentos claves: Valdezcaray y la etapa de Fuente Dé. En el primero, se cayó Valverde, no le esperaron y perdió un tiempo de oro. En Fuente Dé, atacó Contador lejos de meta y Rodríguez que dudó se quedó cortado. Fueron momentos, lo suficiente para que Alberto Contador haya ganado La Vuelta. Pienso que no ha sido el más fuerte, pero sí el más listo y el que le ha acompañado la "suerte de los campeones".




Para terminar, os pongo un vídeo que ha colgado un aficionado en la subida para que veais el ambiente que había y una foto de pantalla gigante de televisión junto al escenario de premios.

Una vez disfrutado del espectáculo deportivo, del paisaje, del compañerismo y de la bonita tarde que al final se quedó, empezamos el descenso con la alegría de la jornada disfrutada, que tapaba el cansancio acumulado. Ya estoy contando los días para poder repetirlo al próximo año.

Descenso haciendo senderismo



lunes, 27 de junio de 2011

BÉLGICA: UN HECHIZO EUROPEO


Ahora que estamos en crisis económica, fuertemente azotada en algunos paises europeos como Grecia o Portugal, hay que seguir potenciando y desarrollando Europa. Sí, lo sé, soy un europeista reconocido. Europa nos une, más que lo que durante tantos siglos nos ha destruido. Precisamente una parte de Bélgica, los Flandes, tiene raices españolas, y tiene un encanto particular que debemos conocer.

Muy pegado a los Países Bajos, en ocasiones difícil de separar, Bélgica y Holanda son dos países diferentes. De hecho, Bélgica es un país diferentes, con las distintas regiones entre ellas, más cerca de la separación que de la unión de facto. Muy diferente la zona de los Flandes, de la francófona, y con la capital Bruselas, intentando mantener la neutralidad.



Gante, ciudad donde nació nuestro emperador Carlos I, y Brujas, son dos ciudades espectaculares, bellas y con un encanto propio de los elegidos. Los canales insinuan el urbanismo de una forma clarividente, y el arte religioso existente, demuestra la gran riqueza que existió en el pasado.


Pero no sólo es esto Bélgica: la parte industrial del sur, que plasma la evolución industrial que ha existido en esta tierra, Lieja, con su espléndida estación de ferrocarril, y Bruselas, ciudad europea por antonomasia y que abordaremos en otro artículo.

Soy un estómago agradecido, lo sé. Pero además de las espléndidas obras de arte, de sus canales, de la riqueza histórica de Flandes, de la industria y del poder económico... Bélgica tiene unos bombones y unas cervezas, que las podemos denominar como de las mejores del mundo. Lo cuál demuestra, que la industria agroalimentaria se encuentra en buena salud.

Una vista no sólo recomendable, sino obligatoria para todos aquellos amantes de la historia, de Europa y del buen paladar.

martes, 8 de diciembre de 2009

CUENCA: NATURALEZA Y CULTURA


Este es el eslogan que han recurrido desde Cuenca para promocionar su ciudad y provincia. Y no han fallado. Cuenca tiene un repertorio de senderos impresionante, donde conjugan diversas zonas geológicas junto con hoces mágicas (ver web senderos). La parte que he visitado ha sido fundamentalmente los alrededores de Cuenca, así como la Serranía. Unas zonas impresionantes y muy buen señalizadas, aunque con un problema que se está convirtiendo en muy serio: la plaga de la procesionaria. La hemos padecido en Cuenca y en Valladolid otro tanto similar en los diversos pinares existentes.

Por lo demás, la ciudad de Cuenca con apenas 49.000 habitantes es una ciudad coqueta, no muy agradable para vivir pero muy bonita para visitar. Su centro histórico es espectacular: entre dos hoces, con una catedral más bonita por dentro que por fuera, unos edificios rozando el escenario de película y unas tiendas más propias del Cuéntame que del siglo XXI.

Cuenca quiere ser capital europea de la cultura en 2016 y está trabajando por ello. El problema del tráfico en el centro es importante. Es una ciudad tranquila, digna de pasear por la noche, aunque con un abrigo y guantes.

La gastronomía variada y con los ingredientes de la caza en un lugar principal: morteruelo, ajoarriero, pisto manchego, alajú... y un licor muy bueno llamado Resolí.

Cuenca una ciudad para visitar, sorprendente por cómo se conjunta naturaleza con urbanismo y una tranquilidad más propia de los monasterios castellanas que de una ciudad salpicada de cuestas y pendientes.

sábado, 24 de octubre de 2009

TOLEDO IS GOD

Como diría un amigo mío: IS GOD. Le pongo el sustantivo y ya tengo la frase: TOLEDO IS GOD, para los no avanzados en el inglés "Toledo es Dios". Es otro mundo. Es una ciudad misteriosa, rica en patrimonio y que vayas las veces que vayas siempre habrá algún rincón que no conozcas y que descubrirás.
Por partes, os quiero presentar o descubrir a Ana Alcaide. Topamos con ella en un lateral de la catedral cuando estaba tocando música sefardí; nos gustó y la compramos un CD (para que luego hablen la SGAE). Es para gustos, pero el tipo de música es tranquilizante, sosiega y llega al interior.

Si quereis más escondrijos toledanos, os recomiendo el Hotel San Martín, bueno, bonito y barato, a cinco minutos de las murallas pero bastante recomendable. De tapeo hay varias zonas pero que recomiende, las cervecerías Enebro y Trébol, con unas tapas ricas ricas ricas. Hay más bares, solo hay que preguntar. El núcleo y punto de partida es la Plaza de Zocodover.

Y para tomar un café, ver una exposición de arte o el finde, bailar en la discoteca, está el Círculo del Arte. Un lugar que nos ha hechizado. Es una iglesia mudéjar del siglo XIII reconvertido en un local de ocio. Una auténtica pasada.

Si alguno de vosotros/as vais de viaje a Toledo, acordaros de mí y de mis recomendaciones.