jueves, 30 de mayo de 2013

LA PROBLEMÁTICA DEL FERROCARRIL EN ESPAÑA

La problemática de la supresión de líneas de ferrocarril vuelve a estar presente. Ya ocurrió en 1985 con Felipe González y ahora en 2013 se pretende realizar con Mariano Rajoy.

Fuente: elpais.com

La vinculación del ferrocarril con el territorio es un tema presente en la historia de este país. Deficitaria en muchos casos pero sin interés por modernizar las instalaciones o trazar programas de incentivo para su uso. La amenaza del cierre de diversas líneas vuelve a estar presente en la actualidad de los territorios.

Desde mediados del siglo XIX España se inundó de líneas de ferrocarril para darle un uso para viajeros como mercancías. El ferrocarril siempre ha estado muy vinculado al territorio y a los trabajadores que lo utilizaban como medio de transporte. Poco a poco, ese "boom" de estaciones y líneas de ferrocarril está desapareciendo ante la nostalgia y desazón de los habitantes. Actualmente es el momento de recuperar el patrimonio y la cultura del ferrocarril. 
¿Es un problema actual? Desgraciadamente no, siempre viene enlazado cambios en la coyuntura económica.

La historia del Ferrocarril en España es tan completa como fascinante y nos daría para escribir muchas páginas. En 1965 se creó FEVE y fue aglutinando diversas líneas privadas de vía estrecha. Las de vía ancha fueron absorbidas por RENFE en 1941. Pocos años después se desmantelaron algunas líneas como las del "tren burra" en las provincias de Valladolid, León y Palencia. Poco rastro queda ya de esas líneas que en algunos lugares intentan recuperar tanto como vías verdes como con paseos culturales. La historia de las estaciones es otra cuestión, ya que existe un patrimonio totalmente en peligro de destrucción, como es el ferroviario que forma parte del industrial.

Fuente propia. Estación de Zaratán
Posteriormente en 1985 y ante una crisis económica se procedió al cierre de diversas estaciones. Gobiernaba el PSOE y decidieron cerrar diversas líneas no rentables. Lo que la historia ha puesto de manifiesto es que la gente no viajaba en estas líneas fundamentalmente por la lentitud en relación con otros medios de locomoción, especialmente el autobús, y es que en muchas líneas, no se modernizaron las infraestructuras. Ya sabemos, hay que invertir para obtener rendimientos. Se abandonaron estas líneas y se dejaron morir poco a poco. Muy interesante la lectura de la historia de la línea Valladolid-Ariza donde se refleja todo el proceso hasta su cierre.

Actualmente en el 2013, la historia se repite. Con la situación económica de España y las medidas de ahorro, las miradas están puestas en los trenes deficitarios de medio recorrido y los municipios con tradición y cultura ferroviaria están en "pie de guerra" porque ven peligrar parte de su historia. Ejemplos los tenemos en Medina del Campo, Ávila, Astorga, Galicia, Puebla de Sanabria, León,.. Existe un debate político al respecto sobre la ideoneidad de la supresión de estas líneas como medida de ahorro. Lo que ni la sociedad ni sus dirigentes se paran a pensar en los motivos reales de su desmantelamiento así como del por qué no se ha invertido en mejorar estas líneas que unían territorios de forma eficiente. Sin embargo, desde hace años, en España se ha apostado por el ferrocarril "urbano y velocidad", el que acercaba ciudades en poco espacio de tiempo, que estaría bien si se hubiera realizado con cabeza y planificación.

Fuente: vivireltren.es. Estación AVE de Requena
De todos es conocido la creación de diversas líneas de AVE y las consiguientes estaciones de ferrocarril, en la mayoría de los casos sin buena conexión, sin ajustarse a lo que la sociedad y el urbanismo necesitaba y sin ser rentables, palabra precisamente que se utiliza en el desmantelamiento de las líneas de media distancia.

La gestión ha sido nefasta y el precio lo van a pagar los pueblos, las estaciones rurales y las líneas que han estado renqueando en los tiempos buenos y que en la actualidad van a desaparecer salvo milagro, como ha ocurrido en la historia de este país. Ya ocurrió cuando FEVE hizo una reestructuración a finales de la década de los 60, ocurrió en 1985 y con mucha probabilidad volverá a ocurrir ahora. A los usuarios se les pretende dar la alternativa del autobus, mucho más frío y sin el sentimiento que ofrecía el ferrocarril, pero sobre todo, abandonando decenas de líneas y de estaciones sin darle un uso alternativo, volviendo a repetir los errores del pasado.



martes, 28 de mayo de 2013

JORNADA SOBRE EL ESTADO GASTRONÓMICO DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID

Jornada celebrada el lunes 27 de mayo en el Museo del Pan de Mayorga organizado por la Diputación Provincial y la Escuela Internacional de Cocina.

Estudiantes de la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid junto a un grupo de estudiantes norteamericano, diversos empresarios y personas vinculadas estuvieron presentes en la Jornada en la que se analizó la situación actual de la gastronomía de la provincia así como el futuro del mismo.

La jornada contó con la presencia del Diputado de Hacienda y Turismo, Víctor Alonso abriendo las jornadas, Julio Valles Rojo, Presidente de la Academia de Gastronomía de Valladolid, asesor de la Escuela Internacional de Cocina e investigador como moderador, y la participación de Julián Arranz Ortega, maestro pastelero de la Pastelería Julián Arranz de Valladolid, Mónica García Hernando, gerente del Patronato Provincial de Turismo de la Diputación, Nieves Caballero Barrigón, redactora experta en Gastronomía de El Norte de Castilla, Julio Díez, representante de la Asociación de Hosteleros de Valladolid y Miguel Ángel Santos, gerente de la marca de calidad "Pan de Valladolid". 

El evento empezó con una visita a las instalaciones del Museo del Pan y una demostración de su elaboración, para conocer el producto y ponerlo en valor. Posteriormente se celebró una intensa y dinámica mesa redonda en la que en el turno de debate también participaron diversos alumnos para enriquecer el debate. 

Víctor Alonso presentó la Jornada incidiendo en la calidad de los productos alimentarios de la provincia de Valladolid y la necesidad de ir en esa línea de promoción.

Mónica García recalcó la importancia del turismo gastronómico en la provincia como producto diferenciador. Existe una motivación principal en la gastronomía siendo un importante recurso turístico. Defiende el trabajo de promoción y el apoyo recíproco con los hosteleros. Es necesario un mayor atrevimiento evitando la "técnica del escarabajo" (si me empujan, me paro).

Julio Valles recuerda que es fundamental atraer a los clientes y visitantes con "una sonrisa". Esta sonrisa debe ser el mejor embajador en la restauración y debe aparecer en los lugares para recibir a la gente, siendo la mejor promoción.

Juliián Arranz, recalcó que el momento es malo y el sector de la pastelería no se escapa de ella. Es necesario hacer las cosas bien, dando prioridad a la formación (pilar en cualquier oficio). Hay que estar bien posicionado de cara al consumidor final.
Está de acuerdo con que la competencia es sana y es importante la unión entre los diversos sectores. Si suena el oficio en una provincia, todos los profesionales saldrán beneficiados de una u otra forma. Sobre el sector del pan, lo asemeja a la pastelería. Aboga por la honestidad. Hay profesionales que utilizan preparados o mala materia prima por economizar coste o por desconocimiento. A veces el precio no se ajusta a la calidad. Cada uno en su negocio puede hacer lo que quiera pero al consumidor no se le engaña dos veces.

Julio Díez incidió en que se está trabajando sin complejo el producto de la zona, se explota turísticamente esa cocina mejorada con ingredientes que aportan calidad como los piñones por ejemplo. Los cocineros se están mentalizando en utilizar mejores materias primas.

Nieves Caballero recordó que El Norte de Castilla da mucha importancia al sector. La gastronomía atrae turistas. Desde hace años se puso en marcha un canal del vino demostrando la importancia que tiene este producto que atesora en la provincia hasta cinco Denominaciones de Origen. Hay que ser rápido y estar presente en los cambios.

Recalcó que este sector puede estar en peligro en el mundo rural, igual que se está recortando en otros servicios, la gastronomía es uno más. Recientemente se ha cerrado en Montealegre un restaurante y es lo que se debe evitar. En los pueblos hay grandes profesionales y los productos vienen de los pueblos.

Incide en que falta promoción, es necesario buscar la creatividad para hacer nuevas rutas, especialmente vincular la Gastronomía  + Patrimonio + Naturaleza + Turismo. 

Miguel Ángel Santos explica que hay un concepto erróneo sobre el Pan, está muy atacado por la medicina y la nutrición. A veces por intereses de los lobbies. Es un producto poco valorado pero siempre está en la mesa. Es "la cenicienta de la mesa" ya que si no está, te cuerdas de ella y cuando está a veces ni se usa. Las nuevas tecnologías apoyan la llegada a la restauración del pan de calidad, novedosos sistemas que dan ventajas y aportan la llegada de variedades. Hay un descenso brutal del pan, en 2012 el uso en hostelería descendió un 35%. En el hogar se sigue consumiendo pan. 

Es necesario proteger nuestros productos con sus diversas particularidades, caso de la Torta de Aranda por ejemplo. En España hay 300 variedades de pan, diferenciando entre los panes de calidad diferenciada y los "tetra brick" como son las baguettes que venden en algunos supermercados. De las 3.500 industrias alimentarias existentes, un 33% es del sector panadero.

En el debate con el público asistente salieron a escena diversos aspectos como que falta promocionar fuera de Castilla y León este tipo de productos así como potenciar las ayudas a las casas rurales como lugares que sirven de núcleo para las visitas en los pueblos. 

Otro participante comentó que la Diputación tiene una forma de promoción muy barata con los grandes cocineros, y hay que decírselo a los alcaldes que es una forma de promocionar los pueblos.
Es interesante unir la gastronomía con técnicas artesanales, atrayendo familias para conocerlo. El turismo está cambiando y hay que aprovecharlo.

Por último, un estudiante de la EIC aportó que en la mesa no se ha hablado de "educación y cultura", en el País VSsco, la gastronomía se vive desde pequeño, viene arrastrado desde niños en los txokos, etc. Sin embargo, en estas tierras hay pereza por desplazarse. 

Una vez finalizada la Mesa redonda se realizó una degustación de diversos tipos de pan con diversos tipos de aceites que se realizan en la provincia de Valladolid, un sector que está iniciándose. Si en poco tiempo se han creado diversas cerveceras artesanales en la provincia con unos buenos resultados, la oleicultura está implantándose en nuestra tierra. Actualmente existen: Acontia Oleum en Tudela de Duero, La Arbequina de Castilla de Matapozuelos, Oligueva en Olmos de Esgueva, Pago de Valdecuevas en Medina de Rioseco, Valle de Olid en Renedo de Esgueva y Vallisolivetum en Rodilana. 




jueves, 2 de mayo de 2013

¿EL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES?

Las continuas deudas, el apoyo institucional en forma de pelotazos, el trato al aficionado (cliente) y la mala organización en relación al capital que genera y a otros espectáculos han propiciado que el fútbol de élite español se encuentre en un camino sin salida, enmascarado durante muchos años por los éxitos deportivos.

La situación socioeconómica del país debe ser buen momento para reorganizar diversos aspectos del fútbol normalizando criterios y ajustándolo a las necesidades reales del sector y del deporte profesional.

Que el fútbol español está en crisis es algo que se lleva diciendo desde diversos sectores de la sociedad. El éxito de los clubes deportivos a nivel europeo y de la selección española no debe dejar escapar una organización sustentada en algunos endebles pilares que deben ser mejorados.

El fútbol se ha convertido en un ser insustancial híbrido entre un gran espectáculo de masas y un deporte profesional, queriendo lo mejor de cada parte sin posicionarse claramente. O como bien dijo un periodista local en verano: "el club quiere a los abonados en verano para hacer caja en un mes que no hay ingresos para luego olvidarse de ellos y apoyar el mercado televisivo durante el resto del año". Las reglas no son transparentes. ¿Hay factores claves? Sí y lo vamos a desgranar.

Deuda: El fútbol español, "pan y circo" como se reclama desde cada vez más sectores de este país ha vivido por encima de sus posibilidades, creándose grupos de poder y espacios de blanqueo de dinero en muchos casos con personajes funestos en la sombra. En la actualidad los clubes profesionales tienen una deuda de 690 millones a Hacienda, un 8% menos que los 752 que tenían el año pasado (que no está nada mal). Un indicador es el patrocinador que aparece en las camisetas de los equipos, los que había hace años y los que se mantienen ahora.

Retrocediendo a 1992, cuando los clubes de fútbol estaban en crisis debido a las deudas crecientes, el gobierno decidió sacar la Ley que creaba las Sociedades Anónimas Deportivas, una ley bajo la que se crearon los clubes como empresas deportivas, salvo el FC. Barcelona, R. Madrid, Athletic de Bilbao y Osasuna que continúan gestionándose como clubes deportivos debido a la solvencia existente. La aparición de accionistas en vez de socios pretendía equilibrar presupuestos y otorgar profesionalidad a un floreciente negocio. El tiempo ha demostrado que esta ley fue inútil y que ha creado mucha más deuda y despilfarro del existente hasta entonces.

Las deudas se hacen insoportables y cuando los poderes públicos quieren empezar a controlar la situación, es tan profundo el socavón que se hace muy difícil. Aparte de ello, se generan unos negocios paralelos llamados Fondos de Inversión para que los clubes puedan seguir fichando jugadores otorgando una "supuesta competitividad", como el Real Zaragoza con Jorge Mendes, caso más sonado.

Apoyo institucional: En la mayor parte de los casos los estadios son municipales, propiedad de todos. ¿Qué aportan los poderes públicos? Instalaciones, promoción deportiva... ¿Qué aportan los clubes? Miles de usuarios... clientes... votos, promoción turística, riqueza económica con el turismo deportivo,... la simbiosis es perfecta y tener buenas relaciones entre un alcalde y el presidente del club es sinónimo de éxito en la mayor parte de los casos. Ahora bien, ¿se les ha ido de las manos a las administraciones públicas su apoyo a los clubes? Claramente, sí y vamos a plasmar varios ejemplos, como sucede con los "pelotazos urbanísticos" en Madrid ahora supuestamente investigados, o el de Valencia con su impresionante nuevo estadio paralizado, No son los únicos casos pero sí los más llamativos.

Horarios televisivos: Quien manda en los horarios son las televisiones, y lo hacen porque los clubes firmaron ante las televisiones que serán éstas quienes deciden los horarios, eso sí no iguales para todos. Con lo cuál cuando sale un presidente quejándose del horario que le han puesto, el máximo responsable es él mismo por haber cedido esos derechos para conseguir más dinero (que no rentabilidad). Con esto aparece los jaleos en los horarios del fútbol que traen loco a los aficionados y entorno del fútbol. Desde el viernes por la noche hasta el lunes y en horarios variopintos. El principal porcentaje de ingresos corresponde a las televisiones, no a las entradas y los clubes han primado que las televisiones manden sobre sus abonados

¿Qué eventos que mueven masas se asemejan a la organización en cuanto a precios, horarios y derechos/deberes del "cliente" conoceis? En el caso del fútbol profesional es posible que hasta semana y media antes no se sepa ni el día ni la hora del partido. ¿Acaso sería factible que un concierto de U2 no se sepa hasta 2 semanas antes cuándo será? El abonado cada vez es más selectivo, tiene más ocupaciones y si antes tenía reservado el domingo por la tarde, ahora tiene que tener reservado cualquier momento del fin de semana... o ya no, porque se van alternando. Envidiable la organización inglesa que en verano puedes adquirir entradas al precio publicado de cualquier partido de la Premier League son sus respectivas fechas. ¿llegaremos a esa necesidad aquí? Si jugamos a la máxima profesionalización y obtención máxima de beneficios, se deberían cuidar los derechos de los clientes, como en cualquier ámbito empresarial (salvo que no interese). El precio de las entradas es otro factor a destacar en España en relación a otros países europeos como Alemania, siendo más caro en nuestro país aunque la situación económica esté peor. También es cierto que el fútbol en España se vive de otra forma, como dicen los dirigentes.

Desigualdad entre clubes: En España los repartos televisivos son fundamentalmente para los dos equipos grandes, creando mucha diferencia entre clubes. Diferencias que han aprovechado nefastos gestores para endeudarse sus equipos hasta el momento actual. ¿ocurre lo mismo en otros países europeos? Evidentemente no, el reparto no es justo.... pero tenemos una Selección española tricampeón de Europa y Campeona del Mundo, a Fernando Alonso, Nadal, Pau Gasol... (modo irónico).

Aficionados: El fútbol es un deporte más, mediático y en muchos casos dirigido a un sector de la población aborregado. Los clubes lo manejan perfectamente mediante los departamentos de marketing, comunicación y Relaciones Públicas, sin distinción. Mantener al cliente contento (como en cualquier empresa) es fundamental, pero al cliente. Cada vez hay menos diferenciación, salvo los grupos radicales que en algunos casos, siguen teniendo prebendas por parte de directivos de clubes (cada vez menos).

¿Qué futuro depara a los clubes deportivos?¿y a los aficionados que rodean estos clubes? La situación de "reformas" en España debería dar un guiño al fútbol y seguir estos cauces para modificar aspectos que no se hacen correctamente, aunque siendo sinceros, en un país como en el que estamos viviendo, tengo muchas dudas que se acometan.




miércoles, 1 de mayo de 2013

POTENCIAL TURÍSTICO EN VALLADOLID

La provincia de Valladolid tiene rincones magníficos, solo hace falta conocerlos y darlos a conocer. Las Rutas del Vino son un magnífico escaparate para coordinar acciones y promocionar estos lugares.

Municipios vinculados a la Denominación de Origen Cigales poseen unos lugares maravillosos, unidos al patrimonio, cultura y gastronomía.

Esta zona lo componen 11 municipios: el pago del Berrocal de Valladolid, Fuensaldaña, Mucientes, Cigales, Corcos del Valle, Trigueros del Valle, Quintanilla de Trigueros, Cubillas de Santa Marta, Cabezón de Pisuerga, San Martín de Valvení, Valoria la Buena y Dueñas (única localidad palentina). Municipios con una historia común e históricamente muy ligada a la producción del vino. 

Se trata de un territorio muy bien comunicado, tanto por carretera (la autovía A-62 que va de Tordesillas a Palencia-Burgos), como por ferrocarril (línea Valladolid-Hendaya). 

En cuanto al patrimonio, posee ricas variedades: Dos monasterios con diferentes funciones en la actualidad, pero actores claves en el pasado: Monasterio de Santa María de Palazuelos en el paraje de Aguilarejo y el Monasterio de San Isidro de Dueñas. Castillos como el de Fuensaldaña (antiguas Cortes de la Junta de Castilla y León), el de Trigueros del Valle, los restos de San Martín de Valvení y de Mucientes; el puente medieval de Cabezón, palacios, casonas, un patrimonio industrial destacado, con más de 1.200 bodegas subterráneas que se ubican en los diversos barrios de bodegas de todos los municipios indicados; el Canal de Castilla, omnipresente en toda la ruta; harineras; fábricas de orujos y un largo etcétera.

Junto al patrimonio natural tanto de parajes como de animales, es una zona destacada y digna de ser conocida. Junto a todo ello, hay que unirle la familiaridad de las gentes, el trato personalizado, esos detalles que en tantos lugares han desaparecido. Aquí no, se da un trato diferente al visitante, es uno más del paisanaje de estas tierras.

Tras unos años en los que se ha estado a la baja, la calidad de sus caldos está dando fuerte con vinos premiados a nivel internacional como Hiriart, César Príncipe, Carredueñas..., tanto de los rosados (claretes para ser más exactos) como de los tintos que están trabajando aunque mediáticamente "asuste" esta mezcolanza entre los bebedores de vino. Estos municipios se vinculan al CLARETE (sí, con mayúsculas) porque forma parte de su personalidad.Vinos que se tomaban en las tabernas y tasquitas del norte de España y en los barrios de Valladolid cuando los obreros industriales eran un sector importante dentro de la sociedad vallisoletana, a mediados del siglo pasado. 

Estos municipios se están adaptando a los tiempos y están enseñando sus exquisiteces. Quizá a un ritmo más lento del deseado pero se está trabajando como hacen los castellanos: desde el trabajo, sin ponerse medallas pero con objetivos claros. Existen alojamientos de categoría en el que se vinculan las bodegas, el alojamiento y la rica restauración como son las joyas de Valoria la Buena y de Cubillas de Santa Marta (con buenas referencias); restaurantes vinculados inexorablemente al vino, como en Mucientes o Fuensaldaña, el pincheo floreciente y de calidad en Cigales, la fiestas de la vendimia y vitivinícolas en diversos municipios... Aparte de ello, se puede conocer de primera mano el funcionamiento tradicional de las bodegas en la Denominación de Origen, especialmente en el Aula de Interpretación de Mucientes (única en la zona incluida en la Asociación Museos de España del Vino) y en una bodega privada que se enseña desde la Oficina de Turismo de Cigales.
Foto: A.E. Caño

Buenos mimbres los que hay en la zona geográfica de la Campiña del Pisuerga, en estos municipios donde a la tradición, calidad, trabajo y humildad se está uniendo la vanguardia y las ganas de mostrar su potencial. Junto a ello es necesario destacar el buen trabajo realizado por la D.O. Cigales, promocionando tanto los vinos como su vinculación al desarrollo local de los territorios a los que ampara. Lo que une a estos municipios es el vino, siendo su motor desde el siglo XVI.

Sin duda un futuro prometedor y espero que se siga trabajando para buscar una seña de unión entre el sector del vino, las administraciones y las empresas interesadas en ampliar su oferta, como es la Ruta del Vino de Cigales, un espaldarazo fundamental para mostrar a todas luces todos los encantos que tiene esta zona a los que une unos vinos de calidad, con un rico patrimonio y la familiaridad de sus gentes.