sábado, 27 de julio de 2013

NUEVO ACCIDENTE FERROVIARIO EN ESPAÑA

El trágico accidente en Santiago de Compostela vuelve a poner en debate la política ferroviaria en este país.

A falta de conocer con exactitud si ha sido exclusivamente fallo humano o si los sistemas de seguridad pudieron ser más efectivos, vuelve a estar en entredicho si los presupuestos destinados al ferrocarril se reparten de la forma más óptima posible.

Hace dos meses, escribí un artículo sobre "la problemática del ferrocarril en España", desgranando brevemente los acontecimientos históricos relacionados con la situación actual del ferrocarril en España en el que se potencia el AVE (Alta Velocidad Española) en vez de apostar e invertir por el mantenimiento de las líneas regulares que comunican pueblos y ciudades, apostan por la cohesión de municipios, más que por robar horas al reloj en unas obras faraónicas, poco rentables en un país con la geografía como la nuestra.

Desgraciadamente, en la víspera de Santiago, una tragedia sacudió de lleno a Galicia y a toda la sociedad española: un accidente ferroviario en Santiago de Compostela deja 78 muertos. Tras el shock de los primeros momentos, en los que la sociedad busca información y no todos los medios de comunicación están a la altura, llega el momento de conocer quiénes son las víctimas, apoyar a las familias de los fallecidos y rendirlas un homenaje que en algunos casos puede ser tan insuficiente como necesario.

Una vez pasado estos trámites, llega el momento de la responsabilidad, ¿Quién es el culpable de este accidente?. La historia de este país tiene acarreada momentos negros con decenas de muertos en el ferrocarril. Como prevenir no se nos da demasiado bien, se suele aprender la lección una vez ocurren los accidentes, así a medida que han ocurrido desgracias se han puesto remedio. No parece haber terminado el periodo de poner tiritas antes que portar féretros. Se ha mejorado mucho la seguridad en la circulación, en los accesos en las estaciones, en los pasos a niveles, etc... pero con la llegada del AVE y las líneas que mezclan las líneas antiguas con las nuevas, hemos comprobado que falla en el sistema de seguridad.

Todavía es pronto para adelantar lo que ha pasado realmente, pero me atrevo a decir, que se ha juntado tanto el error humano como el fallo técnico. Este problema llueve sobre mojado, porque como ya hablaba en el artículo, la política de tener estaciones de AVE en todas las capitales de provincia, ha producido un derroche ingente de dinero público, que se podía haber utilizado en el mantenimiento, en la seguridad y la modernización de las líneas regulares. ¿demagogia? No, hay muchos artículos escritos en internet, criticando el excesivo dinero despilfarrado en estaciones cuando se puede invertir en otras áreas más lógicas dentro del ferrocarril y haría mayor bien a la sociedad. 
Todos sabemos que las líneas ferroviarias en Galicia son deficientes, que hay muchos trazados que no se han reformado desde el siglo XIX, que hay vías que no se invierten con la excusa del poco tráfico de viajeros, condenándolo al abandono. ¿Es normal que en determinados trazados no estén electrificadas las líneas?

España presume de ser un país puntero en cuanto a la alta velocidad, con fuertes intereses económicos. Lo es. Pero el peaje que estamos pagando pienso que es demasiado alto por una mala gestión ferroviaria. Un capítulo más, lo hemos vivido el pasado miércoles. Seguro que algún cambio legislativo habrá, aunque toda la culpa se la quieran echar al maquinista. El maquinista tiene su gran parte de responsabilidad, pero no se puede dejar en manos humanas, sin que haya sistemas de seguridad eficientes. Quizás hayan fallado en las zonas mixtas, entre alta velocidad y línea regular. El tiempo lo dirá.

viernes, 26 de julio de 2013

MI PEQUEÑO HOMENAJE EN FORMA DE ESCRITURA PARA MANOLO D.E.P.

«Estoy llegando a Santiago». El vallisoletano Manuel Sierra Morán envió un mensaje a familiares y amigos pocos minutos antes de fallecer. 

Joven, inquieto, viajero, amante de la fotografía, llevaba su cámara allí donde viajaba. Por eso sus contactos con amigos y familiares estaban plagados de fotografías que reflejaban cómo veía su entorno. Una visión poco convencional y alejada de la imagen de un turista al uso. Era un gran comunicador con presencia activa en las redes sociales. (Titular y encabezado sacado de elnortedecastilla.es)


Acabo de mirar el whatsapp y ahí te encuentro, "pucelando" con tu cara feliz descansando en Valladolid. Lo has visto la última vez el maldito 24 de julio del 2013, a las 21.41h. El tiempo se ha parado para tí. Soy un iluso lo sé, pero no he podido más que despedirme con un "Hasta siempre, amigo. Nunca te olvidaré". Seguramente el móvil esté destrozado en mil pedazos, pero su recuerdo es más fuerte que todo ello.

Todavía me cuesta creerlo y asimilarlo aunque por más que busco información, todos los caminos conducen al mismo sitio, a la vía con flores de recuerdo que permanece grabada en mi memoria. Eran las 7.45h de esta mañana cuando estaba escuchando la radio mientras intentaba despertarme. El desgraciado tema de toda la semana ha sido el accidente ferroviario en Santiago. Intento despejarme mientras escucho las palabras: "han muerto dos vallisoletanos.... Sierra Morán, profesor del Instituto Cervantes en Budapest". En aquel momento mis ojos se abrieron como platos. No podía ser él. Me comentó que no había muchos españoles en Hungría que él era una especie rara. Es por ello que en cuanto escuché la unión de esas palabras, quería evitar que el resultado fuera el que pensaba. 

Me levanté rápidamente de la cama y encendí el ordenador, busqué en facebook y efectivamente, era él. Su muro se estaba llenando de muestras de cariño y recuerdos hacia su persona, de los muchos amigos que tenía. Rastreé su perfil mientras rompí a llorar de impotencia y de injusticia. Ahí estaba, la foto subida el pasado domingo 21 de julio descansando y disfrutando de los pequeños placeres de esta vida. Qué casualidad que justo el día anterior escribió la frase: "¿Alguien que viaje Valladolid-Galicia el miércoles o jueves y quiera compartir gastos?" No lo recordaba pero lo había leído y pensé en ese momento "ojalá pudiera irme a descansar a Galicia pero me es imposible. Otra vez mis lágrimas cubrieron mi cara.

La vida da muchas vueltas y nunca se sabe ni quién estará llamando a la puerta, quién te va ayudar o quién te dirá sus últimas palabras. Hace cuatro años, cuando estaba trabajando en el Ayuntamiento de Pedrajas de San Esteban como Agente de Desarrollo Local, me llamó la gerente del IDC, entidad donde impartí el curso y sigo teniendo contacto, pidiéndome si podía llevar alguien en prácticas del curso de AEDL. "Eso no se pregunta, Mª José, ya sabes que para lo que necesites ahí estoy". Días después me vuelve a llamar y me dice que ya ha elegido al alumno, que es un chico muy inteligente y con ganas de aprender cosas. "El mejor sitio donde puede estar es contigo que le vas a enseñar mucho, lo único que no tiene coche". Con dos años ejerciendo de becario con cosas buenas y malas, tengo máximo respeto a la gente e intento ayudar en lo que pueda. Así conocí a Manolo.

Aproximadamente estuvo un mes de prácticas conmigo, íbamos y veníamos en mi coche, en mi pulga roja, y hablábamos de todo. Le recuerdo como la persona de prácticas (aunque era mayor que yo) con el que mejor me he llevado, de hecho, seguía teniendo contacto con él. Aunque nos veíamos poco, las redes sociales hacían que supiéramos el uno del otro e intentábamos quedar cuando podíamos y él venía de Hungría. No le gustaba desconectar de sus amigos, lo que le produce que tuviera amistades por todos los sitios del mundo.

Aparte del encabezado que tan bien refleja las inquietudes de Manuel, también era un chico muy observador, inteligente, quería saber el motivo de las cosas, el por qué sucedían. Era divertido, original, diferente. Aprendió cosas conmigo y yo aprendí cosas de él. No se le olvidaba el incidente que tuvimos en Mojados cuando un gato se nos cruzó y me lo llevé por delante. Para variar, sonreía y me recordaba picaronamente el suceso del gato cada vez que nos veíamos. Esa sonrisa tan característica y que tanto ha marcado.

Me enseñó sitios que no conocía, como un bar especial en San Andrés con una decoración peculiar, donde nos tiramos hablando de lo divino y de lo humano, tanto de política, cultura, deporte o mujeres; fuimos juntos a un concierto de la UVA en el Museo de la Ciencia; con la crisis me comentó lo que decía su hermano: "antes el vendedor se cruzaba de brazos y el cliente compraba lo que fuera. Ahora el vendedor tiene que saber vender y no todos valen para eso". Son de esas frases que son tan obvias y fáciles que se te quedan marcadas para soltarlas por ahí. Conocí el funcionamiento del Banco del Tiempo de Valladolid y de LastFM. Sí lo sé, algo de perogrullo, pero fue quien me hizo ver la potencialidad de estas herramientas y escuché canciones nuevas interesantes.

Foto: atardecer castellano con La Finca al fondo
Aunque nos leíamos en las redes sociales, la última vez que nos vimos fueron las pasadas navidades. Me llamó para ver qué tal estaba y si quedábamos a tomar una caña. Con las obligaciones familiares andaba bastante liado pero encontró un hueco para tomar una caña y charlar un rato, junto a la Plaza Santa Cruz. Le vi como siempre, estaba feliz. Hablamos de mi triste vida de desempleado en aquel entonces y de su ajetreada vida en Hungría así como con las novedades sentimentales. El tema de las mujeres, solía ser un tema del que hablábamos en nuestras pocas pero intensas conversaciones. También me comentó las ganas que tenía de no comer durante un tiempo ya que las comidas familares llegaban a ser un suplicio. Para eso los españoles somos auténticos cracks.

Cuando supe que venía para acá tanto tiempo, pensé en llamarle para quedar un día y ponernos al día.... no ha podido ser. El consejo del día es: "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy"

Manolo se dejaba querer, era un chaval (con 40 tacos, pero con mentalidad joven) jovial, enérgico, que disfrutaba y hacía disfrutar con los pequeños placeres de la vida. Se inventó un diseño relacionado con una torreta eléctrica y lo iba pegando y pintando por diferentes zonas de Valladolid (hace poco encontré una y ojalá vuelva a encontrarlo. La pegatina que me dio no sé si podré recuperarla de algún rincón de casa). 

Dicen que cuando fallece una persona, todo son cosas buenas y hay mucha falsedad. En este caso es así, nunca le oí hablar mal de nadie. Él vivía la vida, adoraba sus clases, aunque tuviera problemas con algún grupo pasota de jóvenes hijos de gente con dinero en Hungría, y disfrutaba de los pequeños placeres, de la cantidad de amigos que tenía, de su forma de ver y vivir la vida, de su inteligencia y del paisaje. Paisaje como el que se veía desde su Finca, es finca cercana a la amiga de mi tía: Valladolid es un pueblo, su vecina era conocida mía.

El destino ha decidido que se vaya de este mundo, que siga haciendo fotos, sonriendo y buscando rincones diferentes y reflexiones filosóficas en otro lado. Un final injusto y desafortunado. Al menos se llevará el recuerdo de haber dejado muchas amistades, de haber hecho el bien, y de las lágrimas, que como las mías, a buen seguro han emanado de muchos corazones para que se lo lleve de recuerdo. Como final del artículo, quiero robarle una foto que hizo, de las miles que le encantaban hacer. Una foto que le recuerde detrás del objetivo de una cámara buscando los ángulos imposibles.

Espero poder despedirme en su funeral, a mi forma, en silencio y deseándole lo mejor en su nueva vida. D.E.P.




sábado, 13 de julio de 2013

SAN FERMIN: RENOVARSE O MORIR

La fiesta de Pamplona está perdiendo la esencia tradicional que lleva consigo por la fiesta sin límites, el beneficio económico y la explotación comercial.

La invitación a las borracheras, excesos sexuales, consumo de drogas, correr encierros como reclamo turístico sin experiencia, se han impuesto a la otra parte de San Fermín, de familiaridad, tradición, cultura, solidaridad y amistad.

España, el país de las fiestas, la alegría y la amistad, tiene varias celebraciones marcadas en el calendario y que movilizan a buena parte de la sociedad festiva: El descenso del Sella en Asturias, las Fallas en Valencia o San Fermín en Pamplona. Son momentos consolidados en el calendario para pasar unos días divertidos y olvidarse de la rutina diaria, sea para bien o para mal. Sin embargo, el no actuar sobre determinadas fiestas para que sigan el cauce lógico y justo, hace que la dinámica pueda ser peligrosa, como el que está ocurriendo actualmente en Pamplona. Coincido plenamente con José Luis Vadillo en su artículo "San Fermín se asfixia". Es preocupante el devenir de esta fiesta que lleva años dando coletazos y si no se pone remedio va a morir de éxito.

No hay más que buscar en Google, imágenes sobre San Fermín y vemos el resultado: alcohol, imágenes de alto contenido sexual, etc... nada de la amistad, de las hermandades, del pobre de mí, de las familias enteras celebrando el patrón, etc. Eso no vende. 

Afortunadamente, hay corrientes de opinión, periodistas y colectivos que están dando la voz de alarma sobre situaciones que no pueden pasar por alto. Este año se está hablando mucho del sexismo y de cómo hay jóvenes que aprovechan el estado de embriaguez de las mujeres para tocarlas (consentidas o no consentidas). En este tema, no valen excusas vagas, como las de "en ese sitio sabes lo que hay", "se dejan", bla bla bla bla. Se está vendiendo a la sociedad esa imagen a la sociedad sin que los representantes alzen la voz. 

En relación a los encierros, que al final es un 10% de todo lo que existe en Pamplona, es lamentable cómo la acumulación de gente está impidiendo que se mantengan los valores. Ya no prima el color blanco con el pañuelo rojo, ahora hay que llevar la camiseta del pueblo, de la asociación taurina o del equipo de fútbol para demostrar con orgullo mis colores; muchos corredores llevan el móvil o la cámara para inmortalizar esos momentos de tensión y recrearlo, con lo que no estás al 100% en la carrera; los extranjeros participan para sentir la experiencia de correr un encierro, sin tener experiencia, sin haberlo hecho previamente y sin saber las nociones básicas para evitar que te cojan. Un toro no es un juguete es algo muy serio; más los/as palomeros/as que quieren formar parte del encierro sin saber ni dónde ponerse, ni lo que hacer. El problema es que el encierro es un todo y si falla una de las patas, cojea el resto. Entonces, ¿dónde está la solidaridad?

Mención aparte, para los medios de comunicación. San Fermín vende mucho y mueve mucho dinero, por lo que hay fotógrafos y personas que ganan dinero por doquier, pero hay unos límites que no se deben pasar. Todo debe ser igual: Hace años, un militar de EEUU lanzó un misil contra el hotel donde estaba José Couso grabando. En las imágenes de por la mañana, salió el vídeo en el que la cámara sale desplomada producto del impacto del misil, pero ese vídeo no ha salido jamás. ¿demasiado morbo?¿presiones diplomáticas? ¿Entonces por qué salen estas imágenes en diversos medios? ¿Por qué el mundo taurino tiene bula? Si se censura esas imágenes de José Couso o cuando hay un accidente de tráfico, no se saca lo dantesco,... por qué en San Fermín sí se hace? Doble moral y falta de criterio. (Recomiendo ver todas las imágenes para que se vea en qué se está convirtiendo esta "fiesta")

El dinero no lo es todo y es necesario una reflexión en todos los estamentos. En San Fermín mucha gente gana dinero gracias al turismo existente, pero... ¿eso salva para hacer la vista gorda de los desmanes existentes?






viernes, 28 de junio de 2013

LOS CONTRASTES DE ASTURIAS

ASTURIAS, TIERRA DE CONTRASTES

Hace una interesante conjunción entre gastronomía, cultura, naturaleza, patrimonio e industria digna de investigar y promocionar.


Fábrica en Aboño - Carreño.
Si hay una tierra en este país donde se aglutinan diversos contrastes, esa es Asturias. Es fascinante cómo combinan la riqueza patrimonial con su espléndida cultura, la riqueza gastronómica, el espectacular entorno natural y la poderosa industria. Desde que cruzas Pajares (o el túnel del Negrón) para los que vayan desde el sur, se encuentra un paraíso en el que puedas encontrar de todo, en un territorio pequeño.

Asturias es conocida por la minería (con el reflejo cultural en el Museo), pero también por la siderurgia como Aceralia, la térmica en Aboño (como aparece en la foto) o el Musel en Gijón... engloba a un sector industrial todavía pujante en esta tierra pese a que en España haya perdido importancia.

Por otro lado, encontramos villas marineras, muchas de ellas conjugando encanto con el turismo, como sucede con Cudillero, Luarca o Candás. En muchas ocasiones se entrelazan con el paisaje costero abrupto que producen unas vistas preciosas como las que se ven desde el Cabo de Peñas o el Cabo de Vídio.

Vista de Cudillero.
La pesca es otro de los sectores destacados en Asturias, conjugándose con la industria perfectamente en Candás, capital conservera de Asturias por antonomasia. Desgraciadamente en la actualidad ya no queda ninguna conservera en la villa de Candás, salvo el recuerdo de las marcas Ortiz, Albo o Remo que siguen presente en el patrimonio industrial propio del lugar.

Asturias es un "paraíso natural" como refleja la campaña promocional del Principado. Razón no le falta, puesto que hay  innumerables zonas para perderse y disfrutar del territorio. En todos los concejos hay lugares para disfrutar con los animales y el verdor de los prados, como el Concejo de Gijón, el Desfiladero de las Xanas, las cascadas de Oneta, la Senda del Oso, la senda del Tranqueru en Carreño, el Parque de la Providencia, el litoral costero, o los míticos Lagos de Covadonga, etc.


Presta pasear por estos parajes disfrutando de la flora y la fauna y completándolo con el patrimonio popular de las viviendas, los molinos, los hórreos y la rica cultura asturiana, tan propia como fascinante por la forma en que ha exportado su bandera e himno por todos los lugares de España y del Mundo. La Asturias rural tiene un encanto destacado que no han sabido promoverlo en otras zonas. Los chigres astures eran muy parecidas a las tabernas castellanas. Ambas en claro peligro de extinción pero en Asturias, más fieles a su cultura propia, intentan mantenerlo como lo muestra la serie televisiva "La Guía Michigrín". Sin duda alguna un acierto para que no se pierda este aspecto cultural asturiano.
Concejo de Gijón.

Leyendas, mitos o realidades como el origen de la actual España, la cercanía de sus gentes, la visceralidad a la hora de afrontar problemas se han convertido en momentos históricos destacados, no siempre en los buenos momentos, como sucede en el 711 con la Batalla de Covadonga, o en 1934 con la Revolución de Octubre, o la cruenta Guerra Civil que tuvo en Asturias un escenario brutal de la contienda, especialmente la ciudad de Oviedo, ciudad española donde se fraguó una de las batallas más intensas de la contienda y que en la actualidad todavía se pueden observar los restos en la Catedral y alrededores.

Asturias también es sinónimo de gastronomía, variada, rica y contundente. Platos gastronómicos asturianos, un, dos, tres, responda otra vez: sidra, fabada, parrochas, quesos, cachopo, tortos, lacón con cachelos, bugre, arroz con leche, charlota.... y así podíamos estar durante un buen rato recordando platos y platos riquísimos, auténticos manjares. La ventaja la tienen en la rica ganadería y agricultura que tienen en la zona. Asturias es cuna de una gran variedad de quesos, de una carne estupenda y de una sidra (escanciada) que es el lugar en el mundo donde se elabora en mayor cantidad, como se refleja en su Museo.

Tabla de quesos.
La riqueza gastronómica tradicional se complementa con las nuevas formas de comercialización. Si juntamos estos elementos, podemos nombrar como ejemplos punteros a Tierra Astur, cadena de restaurantes donde se disfruta la comida, bebida y entorno astures; La Guía del Cachopo, propuesta acertada para poner en valor este producto asturiano, poco conocido fuera de los límites astures. Trabajan muy bien con las redes sociales y están editando libros para dar a conocer las diferentes variedades de cachopos existentes; Casa Trabanco,  aparte de tener un llagar de los punteros en Asturias, dispone de un restaurante donde diariamente ofrecen un menú por 9€ utilizando una campaña de marketing muy buena.

La ciudad de Oviedo, antigua Vetusta, el verano en Gijón, la riqueza cultural con el Teatro Campoamor de Oviedo, la Universidad Laboral de Gijón o el Centro Niemeyer de Avilés. Podemos escribir mucho más sobre esta región española, región de contrastes, con una riqueza destacada y unos iconos que son referentes fuera de las fronteras tradicionales. Para conocerla hay que disfrutarla, sentirla y palparla en pequeñas dosis, para poder repetir y conocerla en su amplitud.


Cachopo. Típica comida asturiana.


jueves, 30 de mayo de 2013

LA PROBLEMÁTICA DEL FERROCARRIL EN ESPAÑA

La problemática de la supresión de líneas de ferrocarril vuelve a estar presente. Ya ocurrió en 1985 con Felipe González y ahora en 2013 se pretende realizar con Mariano Rajoy.

Fuente: elpais.com

La vinculación del ferrocarril con el territorio es un tema presente en la historia de este país. Deficitaria en muchos casos pero sin interés por modernizar las instalaciones o trazar programas de incentivo para su uso. La amenaza del cierre de diversas líneas vuelve a estar presente en la actualidad de los territorios.

Desde mediados del siglo XIX España se inundó de líneas de ferrocarril para darle un uso para viajeros como mercancías. El ferrocarril siempre ha estado muy vinculado al territorio y a los trabajadores que lo utilizaban como medio de transporte. Poco a poco, ese "boom" de estaciones y líneas de ferrocarril está desapareciendo ante la nostalgia y desazón de los habitantes. Actualmente es el momento de recuperar el patrimonio y la cultura del ferrocarril. 
¿Es un problema actual? Desgraciadamente no, siempre viene enlazado cambios en la coyuntura económica.

La historia del Ferrocarril en España es tan completa como fascinante y nos daría para escribir muchas páginas. En 1965 se creó FEVE y fue aglutinando diversas líneas privadas de vía estrecha. Las de vía ancha fueron absorbidas por RENFE en 1941. Pocos años después se desmantelaron algunas líneas como las del "tren burra" en las provincias de Valladolid, León y Palencia. Poco rastro queda ya de esas líneas que en algunos lugares intentan recuperar tanto como vías verdes como con paseos culturales. La historia de las estaciones es otra cuestión, ya que existe un patrimonio totalmente en peligro de destrucción, como es el ferroviario que forma parte del industrial.

Fuente propia. Estación de Zaratán
Posteriormente en 1985 y ante una crisis económica se procedió al cierre de diversas estaciones. Gobiernaba el PSOE y decidieron cerrar diversas líneas no rentables. Lo que la historia ha puesto de manifiesto es que la gente no viajaba en estas líneas fundamentalmente por la lentitud en relación con otros medios de locomoción, especialmente el autobús, y es que en muchas líneas, no se modernizaron las infraestructuras. Ya sabemos, hay que invertir para obtener rendimientos. Se abandonaron estas líneas y se dejaron morir poco a poco. Muy interesante la lectura de la historia de la línea Valladolid-Ariza donde se refleja todo el proceso hasta su cierre.

Actualmente en el 2013, la historia se repite. Con la situación económica de España y las medidas de ahorro, las miradas están puestas en los trenes deficitarios de medio recorrido y los municipios con tradición y cultura ferroviaria están en "pie de guerra" porque ven peligrar parte de su historia. Ejemplos los tenemos en Medina del Campo, Ávila, Astorga, Galicia, Puebla de Sanabria, León,.. Existe un debate político al respecto sobre la ideoneidad de la supresión de estas líneas como medida de ahorro. Lo que ni la sociedad ni sus dirigentes se paran a pensar en los motivos reales de su desmantelamiento así como del por qué no se ha invertido en mejorar estas líneas que unían territorios de forma eficiente. Sin embargo, desde hace años, en España se ha apostado por el ferrocarril "urbano y velocidad", el que acercaba ciudades en poco espacio de tiempo, que estaría bien si se hubiera realizado con cabeza y planificación.

Fuente: vivireltren.es. Estación AVE de Requena
De todos es conocido la creación de diversas líneas de AVE y las consiguientes estaciones de ferrocarril, en la mayoría de los casos sin buena conexión, sin ajustarse a lo que la sociedad y el urbanismo necesitaba y sin ser rentables, palabra precisamente que se utiliza en el desmantelamiento de las líneas de media distancia.

La gestión ha sido nefasta y el precio lo van a pagar los pueblos, las estaciones rurales y las líneas que han estado renqueando en los tiempos buenos y que en la actualidad van a desaparecer salvo milagro, como ha ocurrido en la historia de este país. Ya ocurrió cuando FEVE hizo una reestructuración a finales de la década de los 60, ocurrió en 1985 y con mucha probabilidad volverá a ocurrir ahora. A los usuarios se les pretende dar la alternativa del autobus, mucho más frío y sin el sentimiento que ofrecía el ferrocarril, pero sobre todo, abandonando decenas de líneas y de estaciones sin darle un uso alternativo, volviendo a repetir los errores del pasado.



martes, 28 de mayo de 2013

JORNADA SOBRE EL ESTADO GASTRONÓMICO DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID

Jornada celebrada el lunes 27 de mayo en el Museo del Pan de Mayorga organizado por la Diputación Provincial y la Escuela Internacional de Cocina.

Estudiantes de la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid junto a un grupo de estudiantes norteamericano, diversos empresarios y personas vinculadas estuvieron presentes en la Jornada en la que se analizó la situación actual de la gastronomía de la provincia así como el futuro del mismo.

La jornada contó con la presencia del Diputado de Hacienda y Turismo, Víctor Alonso abriendo las jornadas, Julio Valles Rojo, Presidente de la Academia de Gastronomía de Valladolid, asesor de la Escuela Internacional de Cocina e investigador como moderador, y la participación de Julián Arranz Ortega, maestro pastelero de la Pastelería Julián Arranz de Valladolid, Mónica García Hernando, gerente del Patronato Provincial de Turismo de la Diputación, Nieves Caballero Barrigón, redactora experta en Gastronomía de El Norte de Castilla, Julio Díez, representante de la Asociación de Hosteleros de Valladolid y Miguel Ángel Santos, gerente de la marca de calidad "Pan de Valladolid". 

El evento empezó con una visita a las instalaciones del Museo del Pan y una demostración de su elaboración, para conocer el producto y ponerlo en valor. Posteriormente se celebró una intensa y dinámica mesa redonda en la que en el turno de debate también participaron diversos alumnos para enriquecer el debate. 

Víctor Alonso presentó la Jornada incidiendo en la calidad de los productos alimentarios de la provincia de Valladolid y la necesidad de ir en esa línea de promoción.

Mónica García recalcó la importancia del turismo gastronómico en la provincia como producto diferenciador. Existe una motivación principal en la gastronomía siendo un importante recurso turístico. Defiende el trabajo de promoción y el apoyo recíproco con los hosteleros. Es necesario un mayor atrevimiento evitando la "técnica del escarabajo" (si me empujan, me paro).

Julio Valles recuerda que es fundamental atraer a los clientes y visitantes con "una sonrisa". Esta sonrisa debe ser el mejor embajador en la restauración y debe aparecer en los lugares para recibir a la gente, siendo la mejor promoción.

Juliián Arranz, recalcó que el momento es malo y el sector de la pastelería no se escapa de ella. Es necesario hacer las cosas bien, dando prioridad a la formación (pilar en cualquier oficio). Hay que estar bien posicionado de cara al consumidor final.
Está de acuerdo con que la competencia es sana y es importante la unión entre los diversos sectores. Si suena el oficio en una provincia, todos los profesionales saldrán beneficiados de una u otra forma. Sobre el sector del pan, lo asemeja a la pastelería. Aboga por la honestidad. Hay profesionales que utilizan preparados o mala materia prima por economizar coste o por desconocimiento. A veces el precio no se ajusta a la calidad. Cada uno en su negocio puede hacer lo que quiera pero al consumidor no se le engaña dos veces.

Julio Díez incidió en que se está trabajando sin complejo el producto de la zona, se explota turísticamente esa cocina mejorada con ingredientes que aportan calidad como los piñones por ejemplo. Los cocineros se están mentalizando en utilizar mejores materias primas.

Nieves Caballero recordó que El Norte de Castilla da mucha importancia al sector. La gastronomía atrae turistas. Desde hace años se puso en marcha un canal del vino demostrando la importancia que tiene este producto que atesora en la provincia hasta cinco Denominaciones de Origen. Hay que ser rápido y estar presente en los cambios.

Recalcó que este sector puede estar en peligro en el mundo rural, igual que se está recortando en otros servicios, la gastronomía es uno más. Recientemente se ha cerrado en Montealegre un restaurante y es lo que se debe evitar. En los pueblos hay grandes profesionales y los productos vienen de los pueblos.

Incide en que falta promoción, es necesario buscar la creatividad para hacer nuevas rutas, especialmente vincular la Gastronomía  + Patrimonio + Naturaleza + Turismo. 

Miguel Ángel Santos explica que hay un concepto erróneo sobre el Pan, está muy atacado por la medicina y la nutrición. A veces por intereses de los lobbies. Es un producto poco valorado pero siempre está en la mesa. Es "la cenicienta de la mesa" ya que si no está, te cuerdas de ella y cuando está a veces ni se usa. Las nuevas tecnologías apoyan la llegada a la restauración del pan de calidad, novedosos sistemas que dan ventajas y aportan la llegada de variedades. Hay un descenso brutal del pan, en 2012 el uso en hostelería descendió un 35%. En el hogar se sigue consumiendo pan. 

Es necesario proteger nuestros productos con sus diversas particularidades, caso de la Torta de Aranda por ejemplo. En España hay 300 variedades de pan, diferenciando entre los panes de calidad diferenciada y los "tetra brick" como son las baguettes que venden en algunos supermercados. De las 3.500 industrias alimentarias existentes, un 33% es del sector panadero.

En el debate con el público asistente salieron a escena diversos aspectos como que falta promocionar fuera de Castilla y León este tipo de productos así como potenciar las ayudas a las casas rurales como lugares que sirven de núcleo para las visitas en los pueblos. 

Otro participante comentó que la Diputación tiene una forma de promoción muy barata con los grandes cocineros, y hay que decírselo a los alcaldes que es una forma de promocionar los pueblos.
Es interesante unir la gastronomía con técnicas artesanales, atrayendo familias para conocerlo. El turismo está cambiando y hay que aprovecharlo.

Por último, un estudiante de la EIC aportó que en la mesa no se ha hablado de "educación y cultura", en el País VSsco, la gastronomía se vive desde pequeño, viene arrastrado desde niños en los txokos, etc. Sin embargo, en estas tierras hay pereza por desplazarse. 

Una vez finalizada la Mesa redonda se realizó una degustación de diversos tipos de pan con diversos tipos de aceites que se realizan en la provincia de Valladolid, un sector que está iniciándose. Si en poco tiempo se han creado diversas cerveceras artesanales en la provincia con unos buenos resultados, la oleicultura está implantándose en nuestra tierra. Actualmente existen: Acontia Oleum en Tudela de Duero, La Arbequina de Castilla de Matapozuelos, Oligueva en Olmos de Esgueva, Pago de Valdecuevas en Medina de Rioseco, Valle de Olid en Renedo de Esgueva y Vallisolivetum en Rodilana. 




jueves, 2 de mayo de 2013

¿EL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES?

Las continuas deudas, el apoyo institucional en forma de pelotazos, el trato al aficionado (cliente) y la mala organización en relación al capital que genera y a otros espectáculos han propiciado que el fútbol de élite español se encuentre en un camino sin salida, enmascarado durante muchos años por los éxitos deportivos.

La situación socioeconómica del país debe ser buen momento para reorganizar diversos aspectos del fútbol normalizando criterios y ajustándolo a las necesidades reales del sector y del deporte profesional.

Que el fútbol español está en crisis es algo que se lleva diciendo desde diversos sectores de la sociedad. El éxito de los clubes deportivos a nivel europeo y de la selección española no debe dejar escapar una organización sustentada en algunos endebles pilares que deben ser mejorados.

El fútbol se ha convertido en un ser insustancial híbrido entre un gran espectáculo de masas y un deporte profesional, queriendo lo mejor de cada parte sin posicionarse claramente. O como bien dijo un periodista local en verano: "el club quiere a los abonados en verano para hacer caja en un mes que no hay ingresos para luego olvidarse de ellos y apoyar el mercado televisivo durante el resto del año". Las reglas no son transparentes. ¿Hay factores claves? Sí y lo vamos a desgranar.

Deuda: El fútbol español, "pan y circo" como se reclama desde cada vez más sectores de este país ha vivido por encima de sus posibilidades, creándose grupos de poder y espacios de blanqueo de dinero en muchos casos con personajes funestos en la sombra. En la actualidad los clubes profesionales tienen una deuda de 690 millones a Hacienda, un 8% menos que los 752 que tenían el año pasado (que no está nada mal). Un indicador es el patrocinador que aparece en las camisetas de los equipos, los que había hace años y los que se mantienen ahora.

Retrocediendo a 1992, cuando los clubes de fútbol estaban en crisis debido a las deudas crecientes, el gobierno decidió sacar la Ley que creaba las Sociedades Anónimas Deportivas, una ley bajo la que se crearon los clubes como empresas deportivas, salvo el FC. Barcelona, R. Madrid, Athletic de Bilbao y Osasuna que continúan gestionándose como clubes deportivos debido a la solvencia existente. La aparición de accionistas en vez de socios pretendía equilibrar presupuestos y otorgar profesionalidad a un floreciente negocio. El tiempo ha demostrado que esta ley fue inútil y que ha creado mucha más deuda y despilfarro del existente hasta entonces.

Las deudas se hacen insoportables y cuando los poderes públicos quieren empezar a controlar la situación, es tan profundo el socavón que se hace muy difícil. Aparte de ello, se generan unos negocios paralelos llamados Fondos de Inversión para que los clubes puedan seguir fichando jugadores otorgando una "supuesta competitividad", como el Real Zaragoza con Jorge Mendes, caso más sonado.

Apoyo institucional: En la mayor parte de los casos los estadios son municipales, propiedad de todos. ¿Qué aportan los poderes públicos? Instalaciones, promoción deportiva... ¿Qué aportan los clubes? Miles de usuarios... clientes... votos, promoción turística, riqueza económica con el turismo deportivo,... la simbiosis es perfecta y tener buenas relaciones entre un alcalde y el presidente del club es sinónimo de éxito en la mayor parte de los casos. Ahora bien, ¿se les ha ido de las manos a las administraciones públicas su apoyo a los clubes? Claramente, sí y vamos a plasmar varios ejemplos, como sucede con los "pelotazos urbanísticos" en Madrid ahora supuestamente investigados, o el de Valencia con su impresionante nuevo estadio paralizado, No son los únicos casos pero sí los más llamativos.

Horarios televisivos: Quien manda en los horarios son las televisiones, y lo hacen porque los clubes firmaron ante las televisiones que serán éstas quienes deciden los horarios, eso sí no iguales para todos. Con lo cuál cuando sale un presidente quejándose del horario que le han puesto, el máximo responsable es él mismo por haber cedido esos derechos para conseguir más dinero (que no rentabilidad). Con esto aparece los jaleos en los horarios del fútbol que traen loco a los aficionados y entorno del fútbol. Desde el viernes por la noche hasta el lunes y en horarios variopintos. El principal porcentaje de ingresos corresponde a las televisiones, no a las entradas y los clubes han primado que las televisiones manden sobre sus abonados

¿Qué eventos que mueven masas se asemejan a la organización en cuanto a precios, horarios y derechos/deberes del "cliente" conoceis? En el caso del fútbol profesional es posible que hasta semana y media antes no se sepa ni el día ni la hora del partido. ¿Acaso sería factible que un concierto de U2 no se sepa hasta 2 semanas antes cuándo será? El abonado cada vez es más selectivo, tiene más ocupaciones y si antes tenía reservado el domingo por la tarde, ahora tiene que tener reservado cualquier momento del fin de semana... o ya no, porque se van alternando. Envidiable la organización inglesa que en verano puedes adquirir entradas al precio publicado de cualquier partido de la Premier League son sus respectivas fechas. ¿llegaremos a esa necesidad aquí? Si jugamos a la máxima profesionalización y obtención máxima de beneficios, se deberían cuidar los derechos de los clientes, como en cualquier ámbito empresarial (salvo que no interese). El precio de las entradas es otro factor a destacar en España en relación a otros países europeos como Alemania, siendo más caro en nuestro país aunque la situación económica esté peor. También es cierto que el fútbol en España se vive de otra forma, como dicen los dirigentes.

Desigualdad entre clubes: En España los repartos televisivos son fundamentalmente para los dos equipos grandes, creando mucha diferencia entre clubes. Diferencias que han aprovechado nefastos gestores para endeudarse sus equipos hasta el momento actual. ¿ocurre lo mismo en otros países europeos? Evidentemente no, el reparto no es justo.... pero tenemos una Selección española tricampeón de Europa y Campeona del Mundo, a Fernando Alonso, Nadal, Pau Gasol... (modo irónico).

Aficionados: El fútbol es un deporte más, mediático y en muchos casos dirigido a un sector de la población aborregado. Los clubes lo manejan perfectamente mediante los departamentos de marketing, comunicación y Relaciones Públicas, sin distinción. Mantener al cliente contento (como en cualquier empresa) es fundamental, pero al cliente. Cada vez hay menos diferenciación, salvo los grupos radicales que en algunos casos, siguen teniendo prebendas por parte de directivos de clubes (cada vez menos).

¿Qué futuro depara a los clubes deportivos?¿y a los aficionados que rodean estos clubes? La situación de "reformas" en España debería dar un guiño al fútbol y seguir estos cauces para modificar aspectos que no se hacen correctamente, aunque siendo sinceros, en un país como en el que estamos viviendo, tengo muchas dudas que se acometan.




miércoles, 1 de mayo de 2013

POTENCIAL TURÍSTICO EN VALLADOLID

La provincia de Valladolid tiene rincones magníficos, solo hace falta conocerlos y darlos a conocer. Las Rutas del Vino son un magnífico escaparate para coordinar acciones y promocionar estos lugares.

Municipios vinculados a la Denominación de Origen Cigales poseen unos lugares maravillosos, unidos al patrimonio, cultura y gastronomía.

Esta zona lo componen 11 municipios: el pago del Berrocal de Valladolid, Fuensaldaña, Mucientes, Cigales, Corcos del Valle, Trigueros del Valle, Quintanilla de Trigueros, Cubillas de Santa Marta, Cabezón de Pisuerga, San Martín de Valvení, Valoria la Buena y Dueñas (única localidad palentina). Municipios con una historia común e históricamente muy ligada a la producción del vino. 

Se trata de un territorio muy bien comunicado, tanto por carretera (la autovía A-62 que va de Tordesillas a Palencia-Burgos), como por ferrocarril (línea Valladolid-Hendaya). 

En cuanto al patrimonio, posee ricas variedades: Dos monasterios con diferentes funciones en la actualidad, pero actores claves en el pasado: Monasterio de Santa María de Palazuelos en el paraje de Aguilarejo y el Monasterio de San Isidro de Dueñas. Castillos como el de Fuensaldaña (antiguas Cortes de la Junta de Castilla y León), el de Trigueros del Valle, los restos de San Martín de Valvení y de Mucientes; el puente medieval de Cabezón, palacios, casonas, un patrimonio industrial destacado, con más de 1.200 bodegas subterráneas que se ubican en los diversos barrios de bodegas de todos los municipios indicados; el Canal de Castilla, omnipresente en toda la ruta; harineras; fábricas de orujos y un largo etcétera.

Junto al patrimonio natural tanto de parajes como de animales, es una zona destacada y digna de ser conocida. Junto a todo ello, hay que unirle la familiaridad de las gentes, el trato personalizado, esos detalles que en tantos lugares han desaparecido. Aquí no, se da un trato diferente al visitante, es uno más del paisanaje de estas tierras.

Tras unos años en los que se ha estado a la baja, la calidad de sus caldos está dando fuerte con vinos premiados a nivel internacional como Hiriart, César Príncipe, Carredueñas..., tanto de los rosados (claretes para ser más exactos) como de los tintos que están trabajando aunque mediáticamente "asuste" esta mezcolanza entre los bebedores de vino. Estos municipios se vinculan al CLARETE (sí, con mayúsculas) porque forma parte de su personalidad.Vinos que se tomaban en las tabernas y tasquitas del norte de España y en los barrios de Valladolid cuando los obreros industriales eran un sector importante dentro de la sociedad vallisoletana, a mediados del siglo pasado. 

Estos municipios se están adaptando a los tiempos y están enseñando sus exquisiteces. Quizá a un ritmo más lento del deseado pero se está trabajando como hacen los castellanos: desde el trabajo, sin ponerse medallas pero con objetivos claros. Existen alojamientos de categoría en el que se vinculan las bodegas, el alojamiento y la rica restauración como son las joyas de Valoria la Buena y de Cubillas de Santa Marta (con buenas referencias); restaurantes vinculados inexorablemente al vino, como en Mucientes o Fuensaldaña, el pincheo floreciente y de calidad en Cigales, la fiestas de la vendimia y vitivinícolas en diversos municipios... Aparte de ello, se puede conocer de primera mano el funcionamiento tradicional de las bodegas en la Denominación de Origen, especialmente en el Aula de Interpretación de Mucientes (única en la zona incluida en la Asociación Museos de España del Vino) y en una bodega privada que se enseña desde la Oficina de Turismo de Cigales.
Foto: A.E. Caño

Buenos mimbres los que hay en la zona geográfica de la Campiña del Pisuerga, en estos municipios donde a la tradición, calidad, trabajo y humildad se está uniendo la vanguardia y las ganas de mostrar su potencial. Junto a ello es necesario destacar el buen trabajo realizado por la D.O. Cigales, promocionando tanto los vinos como su vinculación al desarrollo local de los territorios a los que ampara. Lo que une a estos municipios es el vino, siendo su motor desde el siglo XVI.

Sin duda un futuro prometedor y espero que se siga trabajando para buscar una seña de unión entre el sector del vino, las administraciones y las empresas interesadas en ampliar su oferta, como es la Ruta del Vino de Cigales, un espaldarazo fundamental para mostrar a todas luces todos los encantos que tiene esta zona a los que une unos vinos de calidad, con un rico patrimonio y la familiaridad de sus gentes.




sábado, 27 de abril de 2013

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

"Es hermoso, aunque sea fiero, Poderoso caballero es don Dinero". Extraído del famoso poema de Francisco de Quevedo y Villegas.

¿Hasta qué punto el ser humano se prostituye por dinero?¿Dónde están los límites en las negociaciones económicas?¿El dinero es un bien necesario o un mal endémico?

Uno de los principales factores que mueven el mundo es la economía. Por suerte o por desgracia, y bien lo conocemos los españoles, el dinero es fundamental para la actual organización social de la humanidad. Atrás quedaron los tiempos del trueque o el pago en especie, aunque es una fórmula que está volviendo a aparecer y no se descarta que se tome con más fuerza.

Según la RAE, el dinero es "moneda corriente". Una definición simple a la par que concreta. Pero, ¿Qué lleva tras de sí el dinero? Intereses, traiciones, corruptelas, ambiciones... todo un sin fin de aspectos vinculados con el dinero, que en mayor o menor medida aparecen según la mentalidad de las personas que son protagonistas e intermediarios de este "trozo de metal".

En el franquismo, era común ver en los pueblos cómo los hombres fundamentalmente, tenían las carteras llenas de billetes y se ataban con gomas para no perder el dinero. Este método se utilizaba fundamental en las transacciones ganaderas y agrícolas. Aparte de ello estaba el dicho "debajo de la baldosa", ya que era usual esconder el dinero en algún lugar recóndito de casa, para tener el dinero accesible, sin tener que guardarlo en una entidad bancaria (antiguamente no había tanta presencia de bancos ni estábamos todos tan vigilados como en la actualidad).

Haciendo un ejercicio de reflexión me surgen diferentes dudas sociológicas al respecto: ¿hasta qué punto el ser humano se prostituye por el dinero? ¿Hasta qué punto el ser humano cambia su escala mental por este preciado bien? ¿Qué importancia tiene el dinero en la escala de valores humana? ¿Qué valor tiene el dinero en las relaciones humanas?

Quiero pensar que la respuesta de estas preguntas no debe ser la mediocridad del ser humano, que hay otros valores intrínsecos en la condición humana por encima de la económica, que se prime el honor, la lealtad, la bondad. Según con quién te enfrentes o según en qué condiciones, aparece como actor principal o secundario. 

El tiempo pone a cada uno en su sitio y la historia dictará su sentencia.


viernes, 19 de abril de 2013

PARIS, JE T'AIME

París, la capital de Francia, sólo está hermanada con Roma. Por belleza es la única que merece dicho galardón.

La Torre Eiffel, los Campos Elíseos, Notre Dame, Montmartre, Île de la Cité... son muchos enclaves parisinos que merecen ser recorridos.

Pasear por París es adentrarse por la historia no sólo francesa sino también europea. Un país tan cercano al nuestro pero tan diferente en sus costumbres y su cultura. La historia de Francia está vinculado obligatoriamente a París.
Si a cualquier turista que ha visitado esta bella ciudad le dices que estuvo a punto de ser destruída por el ejército nazi, no se lo creería. Pero así es, Hitler ordenó destruir la ciudad parisina, sin embargo sus deseos no se llevaron a la realidad gracias a la conciencia de un militar, von Choltitz, que desobedecío las órdenes del Führer. ¿Por qué?, sigue siendo una incógnita pero sin duda alguna, debería ser condecorado por la defensa al patrimonio que hizo en ese momento. 

De hecho, como capítulo de la II Guerra Mundial, Francia se rindió para evitar la destrucción de su capital como ocurrió con Londres. 

Deportivamente París es conocida por el Estadio de Saint-Denis, el torneo de tenis Roland Garros, la prueba ciclista Tour de Francia, etc, donde los españoles suelen hacer muy buenas actuaciones. Pero París es algo más que un lugar mágico para el deporte español. París tiene rincones espectaculares y únicos en el mundo, fruto de la evolución urbanística y social que ha tenido a lo largo de los siglos.

Montmartre, antiguo barrio y que ahora se convierte en un bello mirador jalonado por el Sacre-Coeur y el barrio de artistas. La película Amelie es un buen reflejo de ello. Los Inválidos (Les Invalides) edificio monumental donde están enterrados tanto Napoleón Bonaparte como nuestro rey José Bonaparte, ambos de nefasto recuerdo para la historia española debido a la Guerra que hubo en nuestras tierras y el daño al patrimonio que realizaron a sus órdenes. El río Sena y sus innumerables puentes (como le Pont des Arts) lugar romántico por excelencia de la ciudad. 

Aparte está Île de la Cité, núcleo histórico de París en una pequeña isla donde se encuentra la Catedral de Notre Dame, la Saint Chapelle y el Ministerio del Interior.

Podríamos enumerar los enormes parques que posee esta ciudad que fue capital del mundo en el siglo XVII cuando la monarquía era potente. Curiosamente, la revolución francesa reflejada en la Place de la Bastille, donde se encontraba la prisión ahora inexistente.

A nivel económico hay una zona que destaca por encima de todas, La Défense, núcleo financiero diseñado en época de Miterrand y que de forma calculada sigue la misma línea horizontal que parte del Museo del Louvre (de los mejores museos del mundo) pasando por la Place de la Concorde, Campos Elíseos y Arco de Triunfo. Pero si el turista tiene que elegir un lugar, éste sería sin lugar a dudas la Torre Eiffel: impactante monumento que tenía un origen efímero y que no gustaba nada a la sociedad parisina pero que se ha convertido en el icono turístico de todo el país. Diseñado por Gustav Eiffel, tenemos la suerte que en la provincia de Valladolid, de su factoría, salieron hasta cuatro puentes de la vía Valladolid-Ariza. La subida a la tercera planta merece la pena, sin lugar a dudas. Deleitarse de las vistas, reconocer los edificios, parques, monumentos y comparar la vista de la cercana Torre Montparnasse. 

Aparte de ello es obligatorio visitar la Librería Shakespeare, la red de museos parisinos, especialmente uno que pasa desapercibido pero que tiene un encanto especial, el Museo Rodin, el George Pompidou,  los paseos por la ciudad, por el Barrio Latino, la Sorbona con sus recuerdos del Mayo del 68, y un largo sin fin de lugares. 

París es uno de esos lugares que es mágico tanto por lo que muestra como por lo que esconde.



miércoles, 17 de abril de 2013

EL CACHOPO: MANJAR ASTUR

El Cachopo se ha convertido en un producto estrella en la gastronomía asturiana. 

El precio y "la fartura" son componentes claves para su auge actual.


Que Asturias es una tierra gastronómica no lo descubrimos ahora. No dispone de los cocineros más afamados del mundo pero dispone de diversos productos gastronómicos muy completos. Es común escuchar "qué fartura" cuando se termina de comer. Si alguien pregunta por la comida típica, la respuesta es rápida: fabada y sidra. Mal que pese para algunos, la fabada es un reclamo turístico de primer orden en cualquier restaurante, ya sea en las ciudades o en los pueblos. Los turistas demandan este plato aunque sea verano.

Sin embargo hay un plato que está empezando a destacar, y de qué manera, en la gastronomía y en el turismo: EL CACHOPO. Un producto muy conocido en la sociedad asturiana pero que no se había dado a conocer al turista y que en este periodo de crisis está en auge. No es nuevo que la cultura gastronómica asturiana sea tan fuerte en ese territorio que no se haya dedicado a exportarlo, como ocurre con la sidra, en la que hay estudios que reflejan que un 90% de lo que se produce, se consume en la región.

El cachopo es una combinación simple, como se refleja en el buen artículo de El País. Son dos filetes de ternera rellenos de queso y jamón serrano (cecina u otros ingredientes), y todo ello empanado y crujiente. Se come entre una, dos, tres o cuatro personas, depende el tamaño, y se compite por comerse el cachopo más grande. 

Aparte del producto, existe una fascinación social en relación al cachopo interesante de estudiar. De hecho, Internet promociona sobremanera este manjar, tanto en las redes sociales, como en webs de asociaciones como se refleja con La Cofradía del Cachopo, la  Guía del Cachopo que se elabora anualmente, etc. De hecho, el respaldo producido es muy grande, ya que se han elaborado un listado de los 10 mejores cachopos que se elaboran en Asturias teniendo una repercusión muy importante:


Los 10 mejores cachopos

01. La Manduca (calle Iglesia, Las Regueras. 985 79 95 22).
02. La Toscana (Ramón Bautista Clavería 10, La Felguera. 984 18 20 89).
03. El Regueral (Pelayo 15, Lugo de Llanera. 985 77 11 25).
04. Casa Pedro (Asturias 39, Oviedo. 985 24 39 59).
05. El Cobertizo. (Calle de la Pola 19, Salas. 985 83 09 31).
06. Mesón Viana (Carbayedo 4, Avilés. 985 54 54 17).
07. Casa Paquín. (Perdones s/n, Perdones. 985 88 81 11).
08. El Tendejón de Fernando(El Escamplero 14, Las Regueras. 985 79 90 05).
09. Monte Naranco (Menéndez y Pelayo 10, Oviedo. 985 11 62 61).
10. Sidrería Tropical (Rufo García Rendueles 3, Gijón). 985 13 27 68.
Fuente: Guía del Cachopo 2013

El cachopo se presenta en un plato único, para dividir en la mayoría de los casos,  y existe una sana competición por acabarlo y en primer lugar, que no siempre se produce tan feliz acontecimiento). Por supuesto, en la gran mayoría de los casos no hay postre. El precio medio suele estar entre 12€ y 18€ por cachopo lo que hace que para dividirlo entre dos personas y sumando la bebida, sea un precio muy asequible para el posterior resultado (es posible que no haya cena y en algunos casos tampoco merienda).