sábado, 13 de julio de 2013

SAN FERMIN: RENOVARSE O MORIR

La fiesta de Pamplona está perdiendo la esencia tradicional que lleva consigo por la fiesta sin límites, el beneficio económico y la explotación comercial.

La invitación a las borracheras, excesos sexuales, consumo de drogas, correr encierros como reclamo turístico sin experiencia, se han impuesto a la otra parte de San Fermín, de familiaridad, tradición, cultura, solidaridad y amistad.

España, el país de las fiestas, la alegría y la amistad, tiene varias celebraciones marcadas en el calendario y que movilizan a buena parte de la sociedad festiva: El descenso del Sella en Asturias, las Fallas en Valencia o San Fermín en Pamplona. Son momentos consolidados en el calendario para pasar unos días divertidos y olvidarse de la rutina diaria, sea para bien o para mal. Sin embargo, el no actuar sobre determinadas fiestas para que sigan el cauce lógico y justo, hace que la dinámica pueda ser peligrosa, como el que está ocurriendo actualmente en Pamplona. Coincido plenamente con José Luis Vadillo en su artículo "San Fermín se asfixia". Es preocupante el devenir de esta fiesta que lleva años dando coletazos y si no se pone remedio va a morir de éxito.

No hay más que buscar en Google, imágenes sobre San Fermín y vemos el resultado: alcohol, imágenes de alto contenido sexual, etc... nada de la amistad, de las hermandades, del pobre de mí, de las familias enteras celebrando el patrón, etc. Eso no vende. 

Afortunadamente, hay corrientes de opinión, periodistas y colectivos que están dando la voz de alarma sobre situaciones que no pueden pasar por alto. Este año se está hablando mucho del sexismo y de cómo hay jóvenes que aprovechan el estado de embriaguez de las mujeres para tocarlas (consentidas o no consentidas). En este tema, no valen excusas vagas, como las de "en ese sitio sabes lo que hay", "se dejan", bla bla bla bla. Se está vendiendo a la sociedad esa imagen a la sociedad sin que los representantes alzen la voz. 

En relación a los encierros, que al final es un 10% de todo lo que existe en Pamplona, es lamentable cómo la acumulación de gente está impidiendo que se mantengan los valores. Ya no prima el color blanco con el pañuelo rojo, ahora hay que llevar la camiseta del pueblo, de la asociación taurina o del equipo de fútbol para demostrar con orgullo mis colores; muchos corredores llevan el móvil o la cámara para inmortalizar esos momentos de tensión y recrearlo, con lo que no estás al 100% en la carrera; los extranjeros participan para sentir la experiencia de correr un encierro, sin tener experiencia, sin haberlo hecho previamente y sin saber las nociones básicas para evitar que te cojan. Un toro no es un juguete es algo muy serio; más los/as palomeros/as que quieren formar parte del encierro sin saber ni dónde ponerse, ni lo que hacer. El problema es que el encierro es un todo y si falla una de las patas, cojea el resto. Entonces, ¿dónde está la solidaridad?

Mención aparte, para los medios de comunicación. San Fermín vende mucho y mueve mucho dinero, por lo que hay fotógrafos y personas que ganan dinero por doquier, pero hay unos límites que no se deben pasar. Todo debe ser igual: Hace años, un militar de EEUU lanzó un misil contra el hotel donde estaba José Couso grabando. En las imágenes de por la mañana, salió el vídeo en el que la cámara sale desplomada producto del impacto del misil, pero ese vídeo no ha salido jamás. ¿demasiado morbo?¿presiones diplomáticas? ¿Entonces por qué salen estas imágenes en diversos medios? ¿Por qué el mundo taurino tiene bula? Si se censura esas imágenes de José Couso o cuando hay un accidente de tráfico, no se saca lo dantesco,... por qué en San Fermín sí se hace? Doble moral y falta de criterio. (Recomiendo ver todas las imágenes para que se vea en qué se está convirtiendo esta "fiesta")

El dinero no lo es todo y es necesario una reflexión en todos los estamentos. En San Fermín mucha gente gana dinero gracias al turismo existente, pero... ¿eso salva para hacer la vista gorda de los desmanes existentes?






viernes, 28 de junio de 2013

LOS CONTRASTES DE ASTURIAS

ASTURIAS, TIERRA DE CONTRASTES

Hace una interesante conjunción entre gastronomía, cultura, naturaleza, patrimonio e industria digna de investigar y promocionar.


Fábrica en Aboño - Carreño.
Si hay una tierra en este país donde se aglutinan diversos contrastes, esa es Asturias. Es fascinante cómo combinan la riqueza patrimonial con su espléndida cultura, la riqueza gastronómica, el espectacular entorno natural y la poderosa industria. Desde que cruzas Pajares (o el túnel del Negrón) para los que vayan desde el sur, se encuentra un paraíso en el que puedas encontrar de todo, en un territorio pequeño.

Asturias es conocida por la minería (con el reflejo cultural en el Museo), pero también por la siderurgia como Aceralia, la térmica en Aboño (como aparece en la foto) o el Musel en Gijón... engloba a un sector industrial todavía pujante en esta tierra pese a que en España haya perdido importancia.

Por otro lado, encontramos villas marineras, muchas de ellas conjugando encanto con el turismo, como sucede con Cudillero, Luarca o Candás. En muchas ocasiones se entrelazan con el paisaje costero abrupto que producen unas vistas preciosas como las que se ven desde el Cabo de Peñas o el Cabo de Vídio.

Vista de Cudillero.
La pesca es otro de los sectores destacados en Asturias, conjugándose con la industria perfectamente en Candás, capital conservera de Asturias por antonomasia. Desgraciadamente en la actualidad ya no queda ninguna conservera en la villa de Candás, salvo el recuerdo de las marcas Ortiz, Albo o Remo que siguen presente en el patrimonio industrial propio del lugar.

Asturias es un "paraíso natural" como refleja la campaña promocional del Principado. Razón no le falta, puesto que hay  innumerables zonas para perderse y disfrutar del territorio. En todos los concejos hay lugares para disfrutar con los animales y el verdor de los prados, como el Concejo de Gijón, el Desfiladero de las Xanas, las cascadas de Oneta, la Senda del Oso, la senda del Tranqueru en Carreño, el Parque de la Providencia, el litoral costero, o los míticos Lagos de Covadonga, etc.


Presta pasear por estos parajes disfrutando de la flora y la fauna y completándolo con el patrimonio popular de las viviendas, los molinos, los hórreos y la rica cultura asturiana, tan propia como fascinante por la forma en que ha exportado su bandera e himno por todos los lugares de España y del Mundo. La Asturias rural tiene un encanto destacado que no han sabido promoverlo en otras zonas. Los chigres astures eran muy parecidas a las tabernas castellanas. Ambas en claro peligro de extinción pero en Asturias, más fieles a su cultura propia, intentan mantenerlo como lo muestra la serie televisiva "La Guía Michigrín". Sin duda alguna un acierto para que no se pierda este aspecto cultural asturiano.
Concejo de Gijón.

Leyendas, mitos o realidades como el origen de la actual España, la cercanía de sus gentes, la visceralidad a la hora de afrontar problemas se han convertido en momentos históricos destacados, no siempre en los buenos momentos, como sucede en el 711 con la Batalla de Covadonga, o en 1934 con la Revolución de Octubre, o la cruenta Guerra Civil que tuvo en Asturias un escenario brutal de la contienda, especialmente la ciudad de Oviedo, ciudad española donde se fraguó una de las batallas más intensas de la contienda y que en la actualidad todavía se pueden observar los restos en la Catedral y alrededores.

Asturias también es sinónimo de gastronomía, variada, rica y contundente. Platos gastronómicos asturianos, un, dos, tres, responda otra vez: sidra, fabada, parrochas, quesos, cachopo, tortos, lacón con cachelos, bugre, arroz con leche, charlota.... y así podíamos estar durante un buen rato recordando platos y platos riquísimos, auténticos manjares. La ventaja la tienen en la rica ganadería y agricultura que tienen en la zona. Asturias es cuna de una gran variedad de quesos, de una carne estupenda y de una sidra (escanciada) que es el lugar en el mundo donde se elabora en mayor cantidad, como se refleja en su Museo.

Tabla de quesos.
La riqueza gastronómica tradicional se complementa con las nuevas formas de comercialización. Si juntamos estos elementos, podemos nombrar como ejemplos punteros a Tierra Astur, cadena de restaurantes donde se disfruta la comida, bebida y entorno astures; La Guía del Cachopo, propuesta acertada para poner en valor este producto asturiano, poco conocido fuera de los límites astures. Trabajan muy bien con las redes sociales y están editando libros para dar a conocer las diferentes variedades de cachopos existentes; Casa Trabanco,  aparte de tener un llagar de los punteros en Asturias, dispone de un restaurante donde diariamente ofrecen un menú por 9€ utilizando una campaña de marketing muy buena.

La ciudad de Oviedo, antigua Vetusta, el verano en Gijón, la riqueza cultural con el Teatro Campoamor de Oviedo, la Universidad Laboral de Gijón o el Centro Niemeyer de Avilés. Podemos escribir mucho más sobre esta región española, región de contrastes, con una riqueza destacada y unos iconos que son referentes fuera de las fronteras tradicionales. Para conocerla hay que disfrutarla, sentirla y palparla en pequeñas dosis, para poder repetir y conocerla en su amplitud.


Cachopo. Típica comida asturiana.


jueves, 30 de mayo de 2013

LA PROBLEMÁTICA DEL FERROCARRIL EN ESPAÑA

La problemática de la supresión de líneas de ferrocarril vuelve a estar presente. Ya ocurrió en 1985 con Felipe González y ahora en 2013 se pretende realizar con Mariano Rajoy.

Fuente: elpais.com

La vinculación del ferrocarril con el territorio es un tema presente en la historia de este país. Deficitaria en muchos casos pero sin interés por modernizar las instalaciones o trazar programas de incentivo para su uso. La amenaza del cierre de diversas líneas vuelve a estar presente en la actualidad de los territorios.

Desde mediados del siglo XIX España se inundó de líneas de ferrocarril para darle un uso para viajeros como mercancías. El ferrocarril siempre ha estado muy vinculado al territorio y a los trabajadores que lo utilizaban como medio de transporte. Poco a poco, ese "boom" de estaciones y líneas de ferrocarril está desapareciendo ante la nostalgia y desazón de los habitantes. Actualmente es el momento de recuperar el patrimonio y la cultura del ferrocarril. 
¿Es un problema actual? Desgraciadamente no, siempre viene enlazado cambios en la coyuntura económica.

La historia del Ferrocarril en España es tan completa como fascinante y nos daría para escribir muchas páginas. En 1965 se creó FEVE y fue aglutinando diversas líneas privadas de vía estrecha. Las de vía ancha fueron absorbidas por RENFE en 1941. Pocos años después se desmantelaron algunas líneas como las del "tren burra" en las provincias de Valladolid, León y Palencia. Poco rastro queda ya de esas líneas que en algunos lugares intentan recuperar tanto como vías verdes como con paseos culturales. La historia de las estaciones es otra cuestión, ya que existe un patrimonio totalmente en peligro de destrucción, como es el ferroviario que forma parte del industrial.

Fuente propia. Estación de Zaratán
Posteriormente en 1985 y ante una crisis económica se procedió al cierre de diversas estaciones. Gobiernaba el PSOE y decidieron cerrar diversas líneas no rentables. Lo que la historia ha puesto de manifiesto es que la gente no viajaba en estas líneas fundamentalmente por la lentitud en relación con otros medios de locomoción, especialmente el autobús, y es que en muchas líneas, no se modernizaron las infraestructuras. Ya sabemos, hay que invertir para obtener rendimientos. Se abandonaron estas líneas y se dejaron morir poco a poco. Muy interesante la lectura de la historia de la línea Valladolid-Ariza donde se refleja todo el proceso hasta su cierre.

Actualmente en el 2013, la historia se repite. Con la situación económica de España y las medidas de ahorro, las miradas están puestas en los trenes deficitarios de medio recorrido y los municipios con tradición y cultura ferroviaria están en "pie de guerra" porque ven peligrar parte de su historia. Ejemplos los tenemos en Medina del Campo, Ávila, Astorga, Galicia, Puebla de Sanabria, León,.. Existe un debate político al respecto sobre la ideoneidad de la supresión de estas líneas como medida de ahorro. Lo que ni la sociedad ni sus dirigentes se paran a pensar en los motivos reales de su desmantelamiento así como del por qué no se ha invertido en mejorar estas líneas que unían territorios de forma eficiente. Sin embargo, desde hace años, en España se ha apostado por el ferrocarril "urbano y velocidad", el que acercaba ciudades en poco espacio de tiempo, que estaría bien si se hubiera realizado con cabeza y planificación.

Fuente: vivireltren.es. Estación AVE de Requena
De todos es conocido la creación de diversas líneas de AVE y las consiguientes estaciones de ferrocarril, en la mayoría de los casos sin buena conexión, sin ajustarse a lo que la sociedad y el urbanismo necesitaba y sin ser rentables, palabra precisamente que se utiliza en el desmantelamiento de las líneas de media distancia.

La gestión ha sido nefasta y el precio lo van a pagar los pueblos, las estaciones rurales y las líneas que han estado renqueando en los tiempos buenos y que en la actualidad van a desaparecer salvo milagro, como ha ocurrido en la historia de este país. Ya ocurrió cuando FEVE hizo una reestructuración a finales de la década de los 60, ocurrió en 1985 y con mucha probabilidad volverá a ocurrir ahora. A los usuarios se les pretende dar la alternativa del autobus, mucho más frío y sin el sentimiento que ofrecía el ferrocarril, pero sobre todo, abandonando decenas de líneas y de estaciones sin darle un uso alternativo, volviendo a repetir los errores del pasado.